Escándalo cripto: El 60 % piensa que lo de Milei fue una estafa
El fraude de la criptomoneda $Libra desencadenó la mayor crisis política del gobierno de La Libertad Avanza hasta la fecha.
El presidente Javier Milei está en el centro de un escándalo de fraude tras promover la criptomoneda $Libra mediante una publicación en su cuenta de X (anteriormente Twitter). La recomendación del mandatario generó una rápida subida en el precio del activo digital, seguida de un desplome abrupto que dejó cuantiosas pérdidas para los inversores.
El viernes por la noche, Javier Milei publicó un mensaje en su cuenta de X en el que afirmaba: «¡La Argentina Liberal crece! Este proyecto privado se dedicará a incentivar el crecimiento de la economía argentina, fondeando pequeñas empresas y emprendimientos argentinos. El mundo quiere invertir en Argentina. $Libra». Como no podía ser de otra forma, estas palabras fueron tomadas por muchos seguidores y especuladores como una invitación a comprar la criptomoneda, lo que generó un alza explosiva en su valor.
En cuestión de minutos, $Libra pasó de valer fracciones de centavo a alcanzar los u$s 4.97 por unidad. Sin embargo, esta subida fue efímera. Pocas horas después, la criptomoneda sufrió una caída abrupta, desplomándose hasta los 0.19 dólares, dejando a muchos inversores con considerables pérdidas.
Lo simpatizantes de Milei no tardaron en especular que la cuenta del presidente había sido hackeada. Este no era el caso. Milei eliminó el mensaje de su cuenta y emitió una aclaración: «Hace unas horas publiqué un tuit, como tantas otras infinitas veces lo he hecho, sobre iniciativas privadas que buscan aportar al desarrollo de nuestro país. No tengo ninguna relación con la empresa creadora de esta criptomoneda ni he recibido beneficio alguno».
Esperar lo inesperado es prácticamente una máxima en el análisis político argentino. Hace exactamente una semana, la realidad era completamente otra: el gobierno venía de anunciar un buen dato de inflación, había logrado superar sin problemas la crisis por el discurso de Davos y… pic.twitter.com/DuTw0E9ZYE
— Zuban Cordoba (@Zuban_Cordoba) February 19, 2025
Desde la Casa Rosada intentaron desligar a Milei de la promoción de $Libra, argumentando que el mensaje presidencial no constituía una recomendación de inversión y que su intención era simplemente destacar iniciativas del sector privado. Sin embargo, la oposición sostuvo que el hecho de que el presidente de la nación mencione una criptomoneda en sus redes sociales implica un claro respaldo que pudo haber inducido a la inversión.
De esta manera se fue configurando una crisis política sin precedentes, la mayor del gobierno de La Libertad Avanza hasta la fecha. Un reciente informe realizado por la consultora Zuban-Córdoba reveló que se trata efectivamente de una crisis y que el gobierno no debería subestimarla.
El informe plantea que una de las primeras defensas del Gobierno nacional fue bajarle el precio al episodio. «La gente no entiende del tema cripto, de esto no se va a enterar a nadie» fue una línea habitual -tanto en off y en on- de los principales voceros gubernamentales. Sin embargo, un primer dato al respecto muestra que 87,9 % de los encuestados afirman haber escuchado sobre el tema y estar altamente informados acerca del caso.
Aún más, la encuesta revela que el 66,7 % acuerda con que se trata de la mayor crisis del gobierno de Javier Milei desde que asumió como presidente.
En cuanto a la defensa esgrimida por los operadores oficialistas, que pretendía separar las funciones del presidente de sus actos «de la vida privada», tampoco parece tener buena recepción en la opinión pública. Un 56,4 % no está de acuerdo con que Milei «actuó como ciudadano desde su cuenta personal». Además, «un 83 % cree que Javier Milei debería dejar de actuar como influencer».
En otras palabras, los intentos de instalar una narrativa propia desde la Casa Rosada, que desplazara de la escena una percepción especialmente crítica sobre el comportamiento del mandatario y minimizara daños no dio resultado. Prueba de ellos es que la encuesta de Zuban-Córdoba indica que seis de cada diez encuestados creen que se trató de una estafa y cuatro de cada diez responden que debería ser investigada por el Poder Judicial. Solo un 10 % está de acuerdo con la idea de una investigación interna como propuso el Gobierno. la percepción sobre el comportamiento del mandatario ha sido especialmente crítica:
«Hasta acá, el episodio demuestra ser una crisis profunda y de amplia repercusión. Aunque el núcleo duro del gobierno no parece afectado en general, el impacto sobre los “indecisos” es nítido y claro», concluye el informe.
La encuesta también refleja una profunda desconfianza hacia el periodismo político argentino, ya que el 81,8% de los encuestados considera que la prensa carece de credibilidad. Frente a la cuestión de quién debería investigar el Criptogate, el 41,5% apuesta por el Poder Judicial, mientras que un 33,3% prefiere que lo haga el Congreso Nacional.
La encuesta se realizó se aplicó sobre una muestra representativa de 1200 personas mayores de dieciséis años en toda Argentina. Con un margen de error de ±2,83% y un nivel de confianza del 95 %, la recolección de datos se efectuó mediante un método mixto: 80 % a través de CAWI (Encuesta Web Asistida por Computadora) y 20 % mediante mailing, con ponderación según edad, género y zona geográfica.
Informe completo
MÁS INFO

Escándalo cripto: Desconfianza hacia la figura de Milei
En medio del escándalo cripto del presidente, la conversación en redes sociales lo cuestionó: la palabra más usada cuando se habla acerca del presidente es «estafa┌.
Un relevamiento de Monitor Digital, la consultora especializada que dirige Diego Corbalán, reflejó una percepción de desconfianza hacia la figura de Milei evidenciada en el término «estafa», la palabra clave más mencionada en la conversación digital acerca del escándalo que involucró al mandatario con las criptomonedas.
«En el ecosistema de las redes sociales en torno a Javier Milei, «estafa» se consolidó en pocas horas en la palabra clave principal para atacar a su figura tras el escándalo en el que quedó envuelto al promocionar la criptomoneda $LIBRA, una perfecta desconocida hasta ahora por el público en general y vista de reojos por la comunidad cripto», dice este estudio.
El relevamiento señala que el escándalo trepó rápidamente en la hegemonía de narrativa en redes sociales y en los medios de comunicación que mencionaron al presidente en las 48 horas posteriores al estallido del criptogate.
En el desglose, el informe señala que en las redes el episodio supera el 60 % de presencia en la charla total sobre el presidente, relegando a menos del 40 % al resto de los tópicos que citan a Milei; mientas en los medios de comunicación, la narrativa sobre el escándalo con la criptomoneda $Libra logra alcanzar el 65 % del total de publicaciones sobre el presidente, dejando un margen del orden del 35 % a la conversación que no menciona el caso.
En cuanto a la valoración de las redes sociales sobre el escándalo con la criptomoneda, señala que «la negatividad que venía trepando en lo que va de febrero (temas que analizamos en nuestro último informe), se potenció todavía más a partir del episodio que tiene como protagonista a Javier Milei».
Y apunta que «en el término de 48 horas, la negatividad se disparó un 14 %, en las redes para hundir los promedios en la peor categoría de charla mencionando al jefe de Estado: la categoría de sentimiento «pésimo»».
RELACIONADA

Fopea: «Las restricciones y condiciones atentan contra el derecho a la información de la ciudadanía»
POR ESFERA REDACCIÓN | Ante la difusión de videos de la entrevista de TN al presidente Javier Milei acerca de la promoción que dio a la moneda meme $LIBRA, en los que el entrevistador Jonatan Viale acepta quitar preguntas y repreguntas que incomodaron al jefe de Estado y a su entorno, el Foro de Periodismo Argentino (Fopea) recordó que el periodista profesional cumple la función de brindar información completa y veraz frente a la ciudadanía, y que es impropio que reciba instrucciones o limitaciones desde el poder.