Medios comunitarios repudian el allanamiento a radio Petü Mogeleiñ
Redes de medios comunitarios denunciaron el accionar de los gobiernos provinciales, municipales y el nacional que, a raíz de los incendios forestales que azotan las provincias patagónicas de Neuquén, Río Negro y Chubut, persiguen y criminalizan a las comunidades, brigadistas y personas solidarias, clima represivo que alcanza también a los medios de comunicación territoriales, como sucedió el pasado martes 11 con la radio Petu Mogeleiñ.
En sus comunicados, la Red Enfoques, Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc), y la Red de Medios Alternativos (RMA), repudiaron los allanamientos realizados como parte de las investigaciones judiciales para determinar las autorías de los incendios en Chubut a comunidades mapuche-tehuelche y denunciaron los destrozos en la radio Petü Mogeleiñ de El Maitén en la Comarca Andina (Chubut).
«Durante el allanamiento — relataron integrantes de la radio— rompieron, tiraron materiales diversos y aparatos costosos que nos permiten salir al aire. Asimismo, se llevaron dos CPU con los cuales salimos al aire y retransmitimos en streaming. Conmocionados por todo este escenario montado tras las acusaciones sin fundamento del gobernador Torres y la ministra Bullrich». Y explican que la intención es vincularlos de alguna manera con los incendios «de los territorios a los que pertenecemos, mientras en los hechos reales promovemos su cuidado y no expoliación, denunciando los intereses codiciosos a los que están expuestos, tantos que ni siquiera podemos dimensionar».
El primer comunicado partió de la Red Enfoques, que nuclea medios comunitarios, alternativos y populares de la Patagonia y que viene realizando un trabajo comunicacional en las diferentes zonas patagónica:
«Desde la Red Enfoques de medios comunitarios, alternativos y populares de la Patagonia, queremos expresar nuestro repudio a la persecución que estamos sufriendo en la zona andina luego de los incendios, ya que tanto en Chubut como en Río Negro se viene deteniendo personas que nada tienen que ver y allanando viviendas. En el día de hoy, martes 11 de febrero, en horas de la mañana, nos enteramos de un nuevo operativo conjunto en múltiples lugares de la cordillera de Chubut, donde allanaron a comunidades mapuche-tehuelche, viviendas de vecinos y a la radio Petü Mogeleiñ de la localidad de El Maitén, medio compañero de la red. Todavía desconocemos los motivos judiciales de este operativo, pero sabemos las razones políticas: buscar chivos expiatorios, perseguir y estigmatizar al pueblo mapuche tehuelche, y a todo tipo de solidaridad comunitaria. No es casual la presencia en la zona de Patricia Bullrrich y de Luis Petri como ministros represores del gobierno nacional, sumado a las reiteradas declaraciones del gobernador de Chubut Ignacio Torres en contra del pueblo mapuche. Es claro que forma parte de una maniobra mediática, política y judicial represiva, en lugar de combatir el fuego y asistir a las familias damnificadas. Resaltamos la gravedad de este accionar represivo, en particular la persecución a un medio de comunicación comunitario como lo es la Petü Mogeleiñ, en un claro avasallamiento al derecho a la comunicación y la expresión. Las comunidades allanadas hasta el momento, según la información que nos aportan, son las lof Catrimán Colihueque, Nahuelpán, Cañío y Pillán Mahuiza. Mientras tanto, los pueblos de la cordillera trabajan solidariamente desde todos los frentes para reconstruir las viviendas quemadas y apagar los fuegos. Desde la red apostamos a esa construcción, nos solidarizamos con las personas y comunidades criminalizadas, y denunciamos al gobierno nacional y provincial como responsables de lo que pueda suceder.
Por su parte, Amarc, que agrupa a medios de America Latina y el Caribe, expresó: «Desde Amarc Argentina denunciamos los allanamientos que se están realizando en comunidades mapuches de la provincia de Chubut. Nuevos episodios de la sistemática persecución a los pueblos originarios, ahora en el marco de los incendios descontrolados en Patagonia. Las comunidades Cañiu de El Maitén, Catriman-Colihueque, Nahuelpan en Esquel y viviendas de vecinos/as de la zona están sufriendo operativos violentos, hostigamiento y la incomunicación de sus integrantes. Destacamos la situación de la radio comunitaria Petu Mogeleiñ, la cual representa un claro atentado contra la libertad de expresión y los derechos fundamentales de los pueblos originarios.»
Amarc igualmente repudia «la criminalización de las comunidades a través de acusaciones infundadas que buscan vincularlas con los incendios en la región. Estas estrategias represivas responden a un esquema de estigmatización y hostigamiento histórico, que hoy se profundiza con el objetivo de deslegitimar sus reclamos territoriales y desviar la atención de los verdaderos responsables». Y exige «el cese inmediato de la persecución y el respeto irrestricto a los derechos de los pueblos originarios».
La Red de Medios Alternativos (RMA) también salió a condenar el ataque contra mapuches, comunidades y particularmente a la dadio Petü Mongueleiñ.
«Desde la Red de Medios Alternativos —dice el comunicado—repudiamos los allanamientos a comunidades Mapuche Tehuelche y a radio Comunitaria Petü Mogeleiñ». Y agrega: «El Gobierno nacional de Javier Milei y el provincial de Ignacio Torres son responsables de ocultar y viabilizar los negociados y las verdaderas intenciones en los territorios tras los incendios. Son responsables, además, de criminalizar, perseguir y estigmatizar a quienes ponen voz a la opresión e injusticias que perpetúa el Estado nacional y provincial contra las comunidades y territorios».
Con información de Anred
MÁS INFO

Cumbre de París pide una IA «abierta», «inclusiva» y «ética»
POR ESFERA REDACCIÓN | La Cumbre de Acción sobre IA que se realizó este lunes y martes en el Grand Palais de París, dando continuidad a las cumbres de Bletchley Park (noviembre de 2023) y Seúl (mayo de 2024), buscó promover compromisos concretos para abordar los desafíos éticos y sociales que plantea la IA. Estados Unidos y el Reino Unido no adhirieron a la declaración final para dar forma al futuro de la inteligencia artificial. La India será la anfitriona del próximo evento de este tipo.

Brasil discute un nuevo proyecto de ley para la regulación de plataformas digitales
POR OBSERVACOM | El gobierno de Brasil trabaja en una nueva propuesta de regulación de plataformas digitales que incluye obligaciones de «deber de precaución» para que eliminen contenidos que violen las leyes existentes, combatir el discurso de odio, la desinformación masiva y aumentar la transparencia respecto a su moderación de contenidos.

Toxicidad informativa: el desafío de formar ciudadanos críticos en tiempos de posverdad
POR MARÍA XINEMA PÉREZ | Alfredo Alfonso, rector de la Universidad Nacional de Quilmes, alerta sobre los riesgos de un mundo donde los datos son menos creíbles que las narrativas.