Encuesta Sipreba 2024: el 76 % de los periodistas que trabajan en el AMBA cobra por debajo de la línea de pobreza

Como todos los años, el Sipreba realizó una encuesta sobre la situación socioeconómica de trabajadores/as de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). En esta oportunidad, a los datos duros surgidos del relevamiento hay que sumar un contexto político que pone al ejercicio del trabajo en prensa en el peor de los contextos de los últimos cuarenta años.

El relevamiento comienza señalando en su introducción que los ataques del Gobierno nacional no tienen precedentes. El presidente Javier Milei agrede a periodistas críticos, fomenta un clima de odio contra los trabajadores de prensa y toma decisiones que afectan al derecho a la información y a la libertad de expresión, como el intento de cierre de la agencia pública de noticias y publicidad Télam, el ahogo de medios autogestivos mediante el recorte de planes de fomento o la eliminación de la pauta publicitaria pública, medida que también afecta la situación financiera adversa de los medios privados.

Este escenario se agrava con la situación salarial, que antecede a este gobierno pero que empeoró y se profundizó con la inflación de diciembre y enero pasados, meses que registraron los peores índices desde la hiperinflación de los años ochenta.

En abril de 2024, el 76 % de los trabajadores y las trabajadoras de prensa cobró, en su principal empleo en prensa, sueldos por debajo de la canasta básica total del Indec, que determina la línea de pobreza, ubicada ese mes en $ 828.158. En lo relevado en 2023, el porcentaje había sido del 45 % del total de personas encuestadas.

El relevamiento, que alcanzó medios nacionales como Infobae, América TV, Clarín, Olé, La Nación, Telefé, Ámbito Financiero, Crónica, Canal 9, Télam, Diario Popular, radio Nacional, Página 12, Perfil, El Cronista y la Televisión Pública, se presenta, tal como en los últimos años, en la previa del 7 de junio, que coincide con el noveno aniversario del Sipreba.

El objetivo con la encuesta —explican desde el Sipreba— es poner de relieve de manera integral la situación del gremio para intentar transformarla en conjunto y de manera colectiva.

A continuación, algunos de los datos y análisis que se destacan de los resultados de la encuesta realizada durante mayo de 2024 con la participación de más de mil trabajadores y trabajadoras de prensa del AMBA, la cual pueden consultar de manera integral en su informe.

Salario

Entre los aspectos más destacados hay que señalar que ese 76 % de los trabajadores de prensa con sueldos por debajo de la línea de pobreza sube al 92 % en el sector de prensa escrita y trepa hasta el 98 % en la categoría testigo (redactor/a) de esa rama. En las radios la situación no es mejor, ya que el 83 % tiene ingresos inferiores a esa escala. Por su parte, en prensa televisada la situación parece ser mejor, ya que el porcentaje desciende a 49 %. No obstante, supone un aumento de cuarenta puntos respecto al año anterior.

En resumen, esto implica que apenas el 6,5 % del total de las personas que respondieron la encuesta tiene un sueldo en su principal empleo que le alcanza para vivir (una caída de diez puntos respecto a 2023).

Pluriempleo

El 52 % de las personas encuestadas afirmó tener dos o más trabajos remunerados, porcentaje similar al de 2023, año en que se había registrado un aumento grande respecto del anterior. Del total, el 31 % tiene dos empleos y el 21 % tres trabajos o más. Entre quienes tienen más de un empleo, el 77 % afirmó que se debe a que el sueldo no le alcanza, lo que muestra un crecimiento de cinco puntos porcentuales respecto al 2023.

Precarización

De la mano de la lógica de una creciente cantidad de empleos acompañada de una merma salarial, entre las personas que padecen las peores condiciones de precarización en el sector, en muchos casos bajo los eufemismos de freelance o «colaboradores», el 70 % trabaja en dos o más medios. La gran mayoría, el 78 %, factura por valores inferiores a la canasta básica.

Un 74 % de este sector precarizado afirmó tener otros trabajos por fuera del gremio de prensa, obligado por la urgente situación económica de la actividad.

Medios comunitarios, alternativos y populares

El 11% de quienes respondieron la encuesta trabajan en medios comunitarios, alternativos o populares (CAP). Sobre ese total, el 43 % tiene como principal fuente de ingresos su tarea en medios autogestivos, el siete por ciento otro trabajo en prensa y el 50 % tiene que subsistir con otro empleo por fuera de la actividad.

Entre las personas del sector que perciben ingresos, sólo el 34 % tuvo aumentos durante el último año. La eliminación de la pauta publicitaria estatal —y la deuda que el Estado mantiene con medios CAP en materia de este concepto— los afectó directamente.

Géneros

Como en años anteriores, se repite la tendencia según la cual la presencia de mujeres y disidencias escasea en los sectores con mejores condiciones laborales y aumenta en donde hay mayor precariedad. De esta manera, entre quienes trabajan como freelance la presencia de mujeres y disidencias es del 50 %, en la rama radial del 47% y en prensa escrita del 32%. En cambio, en prensa televisada, donde suele haber mejores condiciones relativas de trabajo, son apenas el 30 %.

Por otra parte, la percepción de cuánto afectan las tareas de cuidado varía según el género entre quienes tienen hijos e hijas. Mientras el 54 % de las mujeres con personas a cargo se sienten «muy afectadas», entre los varones padres sólo el 33 % se considera afectado por las labores relacionadas con los cuidados. Lo anterior está respaldado por datos relacionados al tiempo que les demanda: el 51 % de mujeres y disidencias dedica más de seis horas por día a las tareas de cuidado, en tanto sólo el 25 % de los varones dedica ese mismo tiempo. Esta brecha se estiró respecto del 2023.

Juventudes

En relación con las juventudes, sólo el 13 % de las personas encuestadas tiene treinta años o menos. El porcentaje es algo inferior al del 2023 (15 %), lo cual indica que no hay una política considerable de generación de empleos para quienes recién ingresan a la actividad.

Por otro lado, el 37 % de jóvenes trabaja bajo condiciones precarias de contratación, cuando la media del gremio es del 20 %. En cuanto a su situación salarial, similar a los relevamientos de los años anteriores, el 96,5 % de las personas jóvenes que participaron de la encuesta cobra por debajo de la línea de la pobreza en su principal trabajo en prensa. Esta cifra es preocupante teniendo en cuenta que representa veinte puntos porcentuales más que la media del gremio que se encuentra en esa situación.

Libertad de expresión

El Gobierno nacional que asumió el 10 de diciembre de 2023 modificó las reglas de juego de la libertad de expresión. Represión en coberturas de noticias, restricción a trabajadores y trabajadoras de prensa en el acceso a eventos de interés público, ahogo a los medios privados comerciales y sin fines de lucro a partir de la eliminación
de la pauta oficial y la parálisis del Fomeca, sumado a una política declarada de destrucción de los medios públicos con el intento de cierre de Télam como caso paradigmático, van en sintonía con una política de ataque más general a la cultura, que incluye el desguace del Incaa, el vaciamiento del Enacom y la prohibición de toda discursividad orientada a no reproducir la desigualdad de género.

Sobre este contexto, del total de personas que participaron de la encuesta, el 78% consideró que la libertad de expresión empeoró con el nuevo Gobierno nacional, mientras que un 17 % manifestó que la situación no varió. Otro aspecto relevado en la encuesta tiene que ver con las agresiones o amenazas online y offline sufridas por el hecho de ser periodista o trabajar en prensa. Un 22,5 % del total de personas aseguró haberlas recibido durante el último año. Las modalidades son online y en la calle: van desde agravios e insultos, críticas por el medio en el que se trabaja, comentarios agresivos y amenazas vinculadas a notas publicadas, hasta violencia física o agresiones por parte de fuerzas represivas.

Automatizción e inteligencia artificial

En distintos sectores, pero principalmente en prensa escrita, se observan intentos de implementar una automatización de tareas periodísticas y, más recientemente, de creación de contenidos por medio de motores de inteligencia artificial. Sobre este tema, un 26 % de las personas encuestadas afirmó que en la empresa o el medio donde trabaja se automatizan tareas periodísticas mediante el uso de software (este dato había sido de un 20 % en 2023).

Respecto de la inteligencia artificial (IA), un 23 % afirma que se están utilizando herramientas o software de IA (como ChatGPT, Bard o Dall-E) para hacer tareas periodísticas. Esto muestra un crecimiento exponencial respecto del 2023, cuando el porcentaje de respuesta en este campo fue de 8,4 %.

En relación con este tema, desde el Sipreba expresan preocupación ante la posibilidad del reemplazo de trabajadores y trabajadoras por procesos de automatización e IA. También manifiestan que, si bien hay que evitar caer en posiciones antitecnológicas, en caso de que se incorporen estas herramientas debe hacerse garantizando los puestos de trabajo, lo cual implica dar la discusión en torno a un trabajo de regulación, por un lado, y de recualificación, por el otro.

Salud y clima laboral

El 22 % de las personas encuestadas afirmó haber padecido problemas de salud vinculados al trabajo. Entre los síntomas que mencionan se encuentran: ansiedad, estrés, imposibilidad de olvidarse de los problemas laborales, alteraciones del estado de ánimo, tensión, depresión, irritación, alteraciones del sueño y falta de concentración.

Jubilados

Por otra parte, del total de personas jubiladas que respondieron la encuesta, la gran mayoría (71 %) llegó a esa instancia en una empresa de prensa. Pero, a pesar de esa condición, el 66 % sigue trabajando en el gremio porque lo que percibe de jubilación no le alcanza.


Encuesta integral Sipreba 2024

Relevamiento de la situación socioeconómica de trabajadores y trabajadoras de prensa del AMBA

También te podría gustar...