YPF aumentó un 55 % su inversión en publicidad en el primer trimestre de 2025, el mayor gasto desde su reestatización en 2012

Al asumir el gobierno, Javier Milei prometió eliminar la pauta oficial, pero lo que hizo fue utilizar a YPF, Banco Nación y Aerolíneas Argentinas para seguir pautando a los medios y periodistas amigos. El reparto de la pauta de esas tres empresas estatales lo controla directamente Santiago Caputo, que da el visto bueno en cada caso.

La decisión de pautar por YPF, le ofrece además a Milei la ventaja de no tener que transparentar la asignación de esos recursos, porque supuestamente es «una empresa privada». Sólo que sus autoridades las nombra el Gobierno, como es el caso del vicepresidente Guillermo Garat, socio de Santiago Caputo y a cargo de repartir la pauta. 

La inversión publicitaria del primer trimestre de este año representa, en términos reales, el mayor valor para ese período desde la estatización de la compañía en 2012. 

Durante el 2024 se gastaron  $ 97.110.000.000 en publicidad, cuando en 2023 el presupuesto para campañas publicitarias había sido de  $ 31.749.000.000. Ese año el Gobierno nacional suspendió la emisión de pauta oficial, excluyendo únicamente a los avisos legales y campañas específicas, como la promoción del blanqueo de capitales. Como resultado de esta decisión, redujo un 98 % en términos reales la inversión en publicidad con respecto a 2023. 

Pauta publicitaria de YPF (primer trimestre de cada año en millones de pesos a precio de 2025)
Fuente: Chequeado de acuerdo con datos de YPF e Indec. Última actualización 18 de junio de 2025.

YPF venía esquivando los pedidos de información de la justicia sobre la distribución de la pauta de la petrolera. El 18 de septiembre de 2024 Chequeado solicitó a YPF datos referidos a los gastos publicitarios realizados durante ese año y el detalle de los medios de comunicación, redes sociales y agencias publicitarias que recibieron los fondos. 

Ante la negativa de la empresa a brindar información (alegando que no estaba obligada por ser una sociedad anónima), Chequeado inició un reclamo frente la Agencia de Acceso a la Información Pública, que dictaminó en contra de YPF al considerar que la compañía posee un 51 % de participación estatal, lo que la convierte en sujeto obligado a brindar información.

El dictamen de la Agencia sostiene que la respuesta de YPF «se basó exclusivamente en el argumento de no ser sujeto obligado de la ley y no precisó de qué modo brindar la información requerida generaría una afectación al bien jurídico protegido».

En este escenario, el 31 de marzo la Agencia de Acceso a la Información resolvió el reclamo a favor de Chequeado y reportó el incumplimiento de YPF en el portal del Registro de Acceso a la Información Pública.

Gracias a la demanda iniciada por Chequeado, la empresa se vio obligada por la justicia a blanquear parte de estos números. La información confirma que el Gobierno no eliminó la pauta oficial como repite su vocero Manuel Adorni, sino que trasladó ese gasto a la petrolera de bandera que el año pasado aumentó en términos reales su gasto en publicidad un 40 %, monto al que se suma el 55 % de incremento de este año.

Fuente: Chequeado

MÁS NOTICIAS

El Gobierno reforma la PFA sin el Congreso

POR ESFERA REDACCIÓN | Con la reforma por decreto de la ley orgánica de la Policía Federal Argentina (PFA) sus agentes podrán realizar tareas de espionaje y detención sin orden judicial. La falta de claridad sobre algunos de los cambios normativos permite la criminalización de organizaciones, la represión de protestas y el patrullaje en redes sociales.


Agustín Lecchi: «Consolidamos un sindicato que lucha por un periodismo con salarios justos y condiciones dignas para garantizar el derecho a la información»

POR ESFERA REDACCIÓN | El Sipreba conmemoró el Día del Periodista y su décimo aniversario con un acto en el Teatro Picadero. Con Silvia Mercado, Ari Lijalad y Fabian Grillo se expuso la gravedad de los ataques a la prensa. Participaron dirigentes de las centrales sindicales, de los bloques parlamentarios y de organizaciones de derechos humanos, a quienes se distinguió por el apoyo brindado en esta década.


En Brasil los ciudadanos podrán vender sus datos personales

POR ESFERA REDACCIÓN | El proyecto, impulsado por Gobierno y empresas tech, propone un modelo en el que los ciudadanos pueden usar billeteras digitales —dWallet— para vender los datos digitales que generan al interactuar con servicios digitales. Se trata de un sistema de cuentas de ahorro de datos que permite monetizar lo que se conoce como huella digital.


También te podría gustar...

Deja un comentario