En Brasil los ciudadanos podrán vender sus datos personales
El proyecto, impulsado por Gobierno y empresas tech, propone un modelo en el que los ciudadanos pueden usar billeteras digitales —dWallet— para vender los datos digitales que generan al interactuar con servicios digitales. Se trata de un sistema de cuentas de ahorro de datos que permite monetizar lo que se conoce como huella digital.
Brasil acaba de lanzar un innovador proyecto piloto que promete revolucionar la forma en que los ciudadanos gestionan y monetizan sus datos personales. La iniciativa forma parte de una estrategia para otorgar a los usuarios mayor control sobre su información digital, en línea con las tendencias globales en privacidad y protección de datos.
Según el sitio Rest of World, un proyecto pionero en el país permitirá a los ciudadanos sacar provecho de sus datos personales: la billetera digital dWallet —lanzada en 2022 por DrumWave en colaboración con IBM— será probada ahora en un piloto nacional realizado por Dataprev, en un modelo público-privado.
Con la nueva función de dWallet, los usuarios brasileños podrán almacenar los datos que generan en línea —desde su actividad en redes sociales hasta sus hábitos de navegación— y recibir pagos cuando empresas accedan a esa información. Así, los usuarios podrán autorizar el intercambio de su información con las empresas interesadas y, a cambio, recibir pagos directamente en su cuenta bancaria. Esta funcionalidad representa un gran avance hacia la llamada economía de datos, donde el usuario tendrá control y compensación por el uso de su información.
En el proyecto piloto participan unos 150 ciudadanos brasileños, que probar la nueva función de dWallet en sus dispositivos móviles. La fase inicial busca identificar los desafíos técnicos y comprender cómo interactúan los usuarios con la herramienta.
Para sus promotores esto podría corregir un desequilibrio histórico: hoy los datos son utilizados por las plataformas para maximizar ganancias, mientras las personas que los generan no reciben ninguna compensación. Además, permitiría al Estado acceder a datos anonimizados a gran escala para mejorar políticas públicas, especialmente en áreas como salud, educación y transporte.
Especialistas en privacidad y derechos digitales advirtieron que el proyecto podría tener efectos regresivos. Uno de los principales temores es que, al transformar los datos en un bien comercial, su precio suba y se vuelva inaccesible para pequeñas empresas o dependencias estatales con presupuestos limitados.
Aunque no hay iniciativas de este tipo a escala nacional, en 2019 el exgobernador de California Gavin Newsom propuso un «dividendo de datos» que nunca prosperó.
En cambio, la propuesta brasileña ya cuenta con un marco legal en discusión en el Congreso y respaldo de dos partidos. Si avanza, podría sentar las bases de un nuevo modelo de propiedad de datos que combine derechos digitales con inclusión financiera.
Brasil se convierte así en el primer país en desarrollar una alianza público-privada para que la ciudadanía, y no solo las empresas, se beneficie económicamente de sus datos personales.
MÁS INFO

Paritaria prensa escrita: recomposición de 21,8 % hasta octubre
POR ESFERA REDACCIÓN | El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) informó que, luego de más de cuatro meses de audiencias y plan de lucha, lo firmado en la paritaria, con la aprobación del plenario del sector, incluye una suma de cincuenta mil pesos y una cláusula de cumplimiento independiente de la homologación.

El Libragate tuvo más impacto en las redes que la condena de la Corte a Cristina Kirchner
POR ESFERA REDACCIÓN | La criptoestafa que promocionó Javier Milei alcanzó dos millones de menciones en las primeras veinticuatro horas. El caso de la expresidenta, 1,3 millones. El dato surge de un estudio de la consultora Ad Hoc.