Telecom, controlada por el Grupo Clarín y Fintech, compra Telefónica y Milei amenaza con impugnar la operación
Con esta compra el Grupo Clarín desafía la expectativa del gobierno de Javier Milei de avanzar por su cuenta en la reconfiguración del escenario comunicacional.
Clarín logró quedarse con la operación de Argentina de Telefónica de España por uSs 1.245.000.000. La venta es parte de un proceso de desinversión en toda Latinoamérica de Telefónica. La compra del grupo que conduce Héctor Magnetto se concretó este lunes a través de su empresa telefónica Telecom. La propiedad de Telecom es 40 % del Grupo Clarín, 40 % del mexicano David Martínez y 20 % que flota en la bolsa.
El Gobierno nacional de inmediato sacó un comunicado, avisando que intentará bloquear la operación por medio de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia porque entiende que se forma un monopolio que concentrará el 70 % de las operaciones de telecomunicaciones del país.
En el comunicado el Gobierno anunció que someterá la operación a evaluación por parte del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) y la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNCD) para determinar si esto generaría un monopolio. De hecho, advierte que, de concretarse la compra, cerca del 70 % de los servicios de telecomunicaciones quedarían en manos de un solo grupo.
«Esta adquisición podría dejar aproximadamente 70 % de los servicios de las telecomunicaciones en manos de un solo grupo económico lo que generaría un monopolio formado gracias a décadas de beneficios estatales que recibió dicha empresa de ser así el Estado nacional tomará todas las medidas pertinentes para evitarlo”, señaló el comunicado oficial del Gobierno argentino.
— Oficina del Presidente (@OPRArgentina) February 24, 2025
Por su parte, el Enacom emitió el domingo un comunicado advirtiendo que impugnaría una eventual compra de Telefónica por parte de Clarín. En principio, las medidas del Gobierno no afectarían a Telefónica, que ya ha materializado la venta y cobró por esta.
Esta advertencia no pareció preocupar a Telefónica ni al Grupo Clarín que avanzaron con la operación. Ahora, el el Grupo se quedará con el 64 % de la telefonía móvil —producto de la integración de Movistar y Personal—, el 61 % de las conexiones a Internet por banda ancha fija (Telecom + Movistar), y el 40 % de la TV paga.
Ante una consulta de Esfera Comunicacional, Luis Lázzaro, docente titular de Derecho de la Comunicación en la Universidad Nacional de Avellaneda (Undav), dijo: «El hecho consumado por Clarín desafía la expectativa del gobierno de Javier Milei de avanzar por su cuenta en la reconfiguración del escenario comunicacional a partir de socios internacionales (Starlink entre ellos) y de aliados locales, como el grupo Werthein (DirecTV, Sky, TyC), que le permitirían disputar los nuevos mercados tecnológicos, vinculados con la conectividad, la IA, las redes sociales y el 5G».
Asimismo, en una entrevista reciente de Buscale la vuelta (radio Universidad, Unlam), Lázzaro analizó este nuevo escenario de la comunicación en la Argentina desde la perspectiva de la comunicación como un derecho humano. Para Lázzaro —uno de los referentes históricos de la Coalición por una Comunicación Democrática— este proceso de concentración del mercado de las comunicaciones y el posicionamiento estratégico del Grupo Clarín en el campo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) —es decir, los dispositivos de formación de opinión pública— tendrá consecuencias en términos de la salud democrática.
MÁS INFO

La designación de Lijo y García Mansilla por decreto es un retroceso para la calidad institucional de la CSJN
POR ESFERA REDACCIÓN | La designación de dos jueces para el máximo tribunal mediante el decreto 137/2025 es un abuso por parte del Poder Ejecutivo. Un comunicado conjunto de organizaciones de la sociedad civil afirma que la decisión no respeta la división de poderes, compromete la legitimidad de la Corte, afecta su deber de garantizar la igualdad de género e ignora las múltiples objeciones expresadas sobre los candidatos.

Asamblea Legislativa: No se admitirá fotógrafos y el espacio para la prensa será restringido
POR ESFERA REDACCIÓN | Por primera vez en la historia de la democracia, el Gobierno nacional no permitirá el ingreso de reporteros gráficos de medios nacionales ni internacionales a la Asamblea Legislativa del sábado 1º de marzo, por lo que el control de las imágenes que surjan de la ceremonia de apertura de sesiones ordinarias será monopolizado por el Poder Ejecutivo.

Expertos expusieron acerca del uso de criptomonedas en la Comisión de Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados
POR ESFERA REDACCIÓN | A la reunión informativa de la Comisión que preside Pablo Carro (UxP) asistieron legisladores de Unión por la Patria, el Frente de Izquierda y la Coalición Cívica. La intención de la convocatoria fue escuchar a los especialistas y recabar información relacionada con la criptomoneda $Libra. No concurrieran los representantes del PRO, la UCR, los bloques de Miguel Pichetto y Facundo Manes y los provinciales que integran el cuerpo. Carro adelantó que la semana próxima se volverá a convocar la Comisión a raíz de la compra de Telefónica por parte del Grupo Clarín. «Es un tema que me parece urgente y que va a requerir nuestro tratamiento», argumentó.