Asamblea Legislativa: No se admitirá fotógrafos y el espacio para la prensa será restringido

Por primera vez en la historia de la democracia, el Gobierno nacional no permitirá el ingreso de reporteros gráficos de medios nacionales ni internacionales a la Asamblea Legislativa del sábado 1º de marzo, por lo que el control de las imágenes que surjan de la ceremonia de apertura de sesiones ordinarias será monopolizado por el Poder Ejecutivo.
El «apagón fotográfico» fue decidido por la secretaria general de Presidencia, Karina Milei, y acatado mansamente por las autoridades del Senado, que tienen a su cargo la organización de la Asamblea en la que se presentará el presidente Javier Milei en medio de la tormenta por las repercusiones del escándalo cripto.
Por si fuera poco, el palco del primer piso —que históricamente le corresponde a la prensa gráfica— será asignada a invitados del Gobierno de La Libertad Avanza, motivo por el cual los periodistas deberán correrse a un sector más reducido en un balcón lateral del segundo piso.
La Cámara de Diputados, que alberga el recinto donde se llevará a cabo la ceremonia, tampoco opuso resistencia a la decisión de la Casa Rosada.
En una reunión fugaz, improvisada de un momento a otro, autoridades de prensa del Senado y de Diputados comunicaron en la tarde de este martes la medida a un grupo de referentes del Círculo de Periodistas Parlamentarios.
No dieron espacio a ningún tipo de negociación: simplemente se trasladó la determinación de ambas cámaras de hacer cumplir la directiva del Gobierno, pese a que la medida representa una abierta invasión de competencias de un poder del Estado sobre otro, atacando el principio republicano de división de poderes.
El control rígido de la producción de imágenes de la Asamblea Legislativa, bloqueando el acceso a fotógrafos y restringiendo el espacio de cobertura de periodistas gráficos, es interpretado por agencias internacionales de medios como un acto de censura y de limitación de la libertad de expresión.
El Gobierno libertario ya había dado indicios previos de limitar la actividad periodística el 10 de diciembre del 2023 durante la asunción presidencial, cuando Milei le tomó juramento a los miembros de su Gabinete a puertas cerradas, y solo se conocieron imágenes oficiales distribuidas por la Casa Rosada.
A su vez, el 15 de septiembre del año pasado, durante la presentación del proyecto de Presupuesto 2025 a cargo de Milei, los periodistas fueron corridos de su habitual sector de cobertura en el balcón del primer piso del recinto de Diputados para ser desplazados a una platea lateral mucho más chica en la que sólo un puñado tuvo el «privilegio» de seguir la sesión sentado, alterando sensiblemente las condiciones de trabajo habituales.
La noticia sobre la restricción a la prensa fue rechazada por legisladores de la oposición. Este miércoles tomó fuerza un reclamo a Villarruel y Menem, mediante una nota que cuenta con las adhesiones de los diputados Germán Martínez, Cecilia Moreau (UP); Cristian Ritondo, Silvana Giudici (Pro); Karina Banfi, Soledad Carrizo (UCR); Miguel Ángel Pichetto, Oscar Agost Carreño (EF); Pablo Juliano, Marcela Coli (DpS); Agustín Domingo (IF); Maximiliano Ferraro, Juan Manuel López (CC); Oscar Zago (MID); Sergio Acevedo (Por Santa Cruz); Osvaldo Llancafilo (MPN) y Mario Barletta (Unidos).
En la misiva, los legisladores resaltaron que «el Congreso de la Nación es la casa de la democracia y no puede convertirse en un ámbito donde se restrinja el ejercicio libre del periodismo».
«El presidente de la Nación, conforme al artículo 99 inciso 8 de la Constitución Nacional, concurre al Congreso en calidad de invitado para rendir cuentas sobre el estado de la Nación. No se trata de un acto partidario ni de una prerrogativa personal, sino de una obligación institucional que debe realizarse con la máxima transparencia y publicidad posibles», expresaron.
Por todo lo expuesto, los legisladores solicitan, con carácter de urgente, «la inmediata revisión de estas restricciones, garantizando que los periodistas acreditados y reporteros gráficos puedan desempeñar su labor con plena libertad, tal como ha ocurrido históricamente en este ámbito. Limitar el acceso de la prensa no solo implica un retroceso en términos democráticos, sino que sienta un mal precedente para la relación entre los poderes del Estado y el ejercicio de los derechos fundamentales en nuestro país».
MÁS INFO

Fuerte rechazo sobre restricciones a la prensa para la Asamblea y un pedido de todo el arco opositor
POR ESFERA REDACCIÓN | El Círculo de Periodistas Parlamentarios (CPP) emitió este miércoles un comunicado por el cual «deplora y rechaza la decisión de los presidentes de la Cámara de Diputados, Martín Menem, y del Senado, Victoria Villarruel, de impedir el acceso de los periodistas acreditados en el Congreso de la Nación a los palcos que históricamente estuvieron asignados a los medios de comunicación durante la Asamblea Legislativa del próximo sábado».
En el comunicado del CPP se resalta que «se trata de una decisión inconsulta, sin antecedentes en más de un siglo de tarea periodística en el Parlamento, y sin una explicación de las causas por las que se pone esta traba innecesaria a la tarea de informar sobre uno de los acontecimientos más importantes del año legislativo, como es el discurso sobre el estado de la Nación que el presidente ofrece todos los 1ro. de marzo para dar inicio al período de sesiones ordinarias».
«Todos los invitados tienen habitualmente palcos designados para el acto y no se entiende la razón por la que a los periodistas se los discrimina de esta manera absolutamente irracional y sin ningún sentido práctico», enfatizaron los trabajadores de prensa.
Asimismo, subrayaron que «lo más lamentable es que las autoridades de ambas Cámaras hayan tomado esta medida sin ninguna necesidad, ya que la prensa acreditada ha ocupado esos palcos de manera histórica sin que se registrara un incidente que justifique una decisión de estas características”.
«El Círculo de Periodistas Parlamentarios lamenta que otro poder del Estado, como es el Congreso, claudique ante las órdenes del Poder Ejecutivo, y pide por este medio a los titulares de ambas cámaras legislativas que revean esta medida», concluye el comunicado.