¿Se caen las máscaras del «periodismo independiente»?

 
A esta altura del partido, pocos son los que creen en la existencia de un «periodismo independiente», el escudo que durante décadas permitió al Grupo Clarín realizar sus operaciones y construir su imperio empresarial.
De izquierda a derecha: Martín Tetaz, Carolina Losa y Carlos Eguía

Apelando a ese slogan inventado por Héctor Magnetto, varias fueron las empresas periodísticas que medraron a costa de una dirigencia política que era atacada y descalificada a mansalva por «periodistas independientes», sin mayor compromiso que sacar la verdad a la luz.

La caída en las ventas de los productos de Clarín, y la atomización de la audiencia, han ido deteriorando los disfraces de superhéroes y sus verdaderas identidades comenzaron a quedar expuestas.

El cambio de estrategia acaba de quedar consagrado con la decisión de las fuerzas que integran la coalición Juntos por el Cambio de rediseñar el escenario de acción de varios de los miembros de su pretendida «Liga de la Justicia». Muchos de sus comics seguirán haciendo oposición a ultranza, pero ahora desde la nueva identidad de políticos profesionales que dispuso el cerebro detrás de escena. No serán los número uno en esta primera etapa, ya que el cambio debe ser progresivo. Se los ha reclutado en los coros que festejan y reafirman los argumentos de las estrellas. 

El caso más resonante es el de Martín Tetaz, que hasta ahora desempeñaba el personaje de «periodista económico» junto a Jorge Lanata y Luis Majul, en Radio Mitre y La Nación +, y de quien la UCR desempolvó su pasado como militante de Franja Morada en La Plata para ubicarlo como número dos en la boleta electoral que encabeza María Eugenia Vidal en la CABA.

«Vine para decir basta. Hay un riesgo real de un estallido social en la Argentina. Es ahora el momento, sino nos van a llevar puestos, se van a llevar puesta la República», afirmó en el lanzamiento de su candidatura. Nada muy distinto a lo que decía cuando vestía el traje de superhéroe del «periodismo independiente».

Días antes del lanzamiento de Tetaz, la también «independiente» analista política Carolina Losada, aceptó su candidatura en la lista de Juntos por el Cambio de la provincia de Santa Fe, para integrarse al Senado provincial. En este caso, sus epopeyas se desplegaban en el holding América.

«El 2019 nos dejó la enseñanza de que solos no se puede. Para ganar las elecciones, pero por sobre todas las cosas, para poder gobernar con eficiencia es necesario ampliar Juntos por el Cambio. Pensar en lo colectivo. #QueNoNosRobenLasGanas«, afirmó en su cuenta de Twitter. Su «independencia» no deja lugar a dudas.  

El tercer «periodista independiente» que abandonó su disfraz por estos días es el conductor radial neuquino Carlos Eguía. Después de negociar con Patricia Bullrich, Miguel Pichetto y hasta con Mauricio Macri, terminó aceptando el ofrecimiento de Elisa Carrió para integrarse a la Coalición Cívica, para desde allí tentar suerte en los comicios en la boleta de Juntos por el Cambio de su provincia.

«Quiero agradecer al Presidente de la @ccari_ok@Maxiferraro y al Dip Nac @JnmLopez por haberme recibido esta tarde. Tanto él, como @elisacarrio, me transmitieron su total apoyo en este nuevo desafío. Haré todo lo que esté a mi alcance para devolverle la esperanza a los neuquinos.»


MIRÁ TAMBIÉN

¡Un etiquetado frontal, pero para medios y periodistas!

En el inicio de la campaña por las elecciones legislativas, periodistas y columnistas de canales de TV y radios ingresaron súbitamente a las listas de Juntos por el Cambio. El «periodismo independiente», más militante que nunca. Y por qué es necesario blanquear quiénes financian a cada medio.

En realidad, el abandono de la «Liga de la Justicia» de los medios opositores no es una novedad en Juntos por el Cambio. En las legislativas de 2017, la fallecida experiodista Débora Pérez Volpin abandonó su uniforme de superheroína para sumarse como candidata a diputada por la Ciudad de Buenos Aires en la lista que encabezaba Martín Lousteau.

«Mi aporte en la política argentina es saber escuchar y tratar de entender las necesidades de la gente y, por supuesto, buscar una solución en tiempo y forma», afirmaba por entonces quien terminara sus días como víctima de mala praxis médica. 

Otro de los que archivaron sus súper poderes mediáticos en 2019 fue el Luis Otero, quien desde el radicalismo pretendió desafiar a Jorge Ferraresi en la disputa por la intendencia de Avellaneda.

«Yo soy Luis nada más, el de acá a la vuelta, soy un vecino, y uno solo no puede hacer mucho, pero cuando muchos se juntan y lo deciden, pueden cambiar las cosas», aseguraba el abogado y presentador del Noticiero de TN.

Con un «periodismo independiente» tan «comprometido» con los objetivos de la oposición actual, está claro que por los medios de comunicación que le garantizan constante blindaje a Juntos por el Cambio sólo circula la verdad…

¡Ah! Y el «compromiso republicano».

Alberto Lettieri

Historiador, analista político y ensayista. Es doctor en Historia por la Universidad de Buenos Aires (2001), investigador independiente del Conicet y profesor titular en la Universidad de Buenos Aires. Ha publicado numerosos trabajos en publicaciones nacionales, de México, España y Chile y varios libros: Vicente Fidel López: la construcción histórica de un liberalismo conservador, La república de la opinión, Industrialización y desarrollo, Seis lecciones de política y La civilización en debate, entre otros.

También te podría gustar...

Deja un comentario