Congreso Federal de Cultura y Comunicación para formular propuestas democráticas y soberanas
Convocado por el Frente Cultural Federal, la CTA Autónoma, la CGT, la CTA de los Trabajadores y distintas organizaciones y referentes de la comunicación de todo el país se realizó ayer el Congreso Federal de Cultura y Comunicación en el Teatro Argentino de La Plata. La apertura contó con la presencia del gobernador bonaerense, Axel Kicillof, legisladores, dirigentes sindicales, funcionarios y el intendente de La Plata.
Luego de meses de debate en quince encuentros y jornadas preparatorias, realizadas en ocho provincias y la Ciudad de Buenos Aires, representantes de la cultura y la comunicación de todo el país se reunieron ayer en La Plata para compartir diagnósticos y elaborar propuestas frente a la crítica situación que atraviesan el campo de la cultura y la comunicación.
Según explicaron quienes protagonizamos la convocatoria, el Congreso —que reunió a diversos sectores de la cultura y la comunicación— es un punto de partida para debatir y formular políticas públicas que fortalezcan y garanticen el derecho humano a la comunicación democrática y el derecho constitucional de las culturas con participación federal.
La apertura del encuentro en el Teatro Argentino de La Plata contó con la presencia del gobernador de la provincia de Buenos Aires, Axel Kicillof, junto a la presidenta del Instituto Cultural, Florencia Saintout; los secretarios generales de la CGT, Héctor Daer; de la CTA de los Trabajadores, Hugo Yasky; y de la CTA Autónoma, Hugo Godoy; el diputado nacional Pablo Carro; y el intendente local, Julio Alak.
Durante la jornada, los participantes elaboraron propuestas a partir del trabajo de seis comisiones temáticas:
- La cultura y la comunicación como derecho. Diversidad cultural, pluralismo informativo, multiculturalidad e interculturalidad.
- Economía de la cultura y la comunicación. Salario digno, trabajo registrado, autogestivo, sociedades colectivas, organizaciones de la economía social.
- Construcciones de sentido y de la identidad nacional. Soberanía y territorio. Federalismo e integración regional, nacional y latinoamericano.
- Fomento a la producción y consumo de bienes y servicios culturales. Nuevos modelos de creación y circulación digitales e Inteligencia artificial. Organismos descentralizados, promoción y fomento. Acceso a la comunicación y la cultura
- Educación Pública y Trabajo, Formación. Universidad, Escuelas, Educación popular.
- Cultura como eje transversal. Ambiente, Turismo, desarrollo social y desarrollo sustentable.
Con estas propuestas se elaborará un documento, que será presentado dentro de un mes.

En la apertura Kicillof afirmó: «Este Congreso no podía ser más oportuno en este contexto tan adverso en el que nos encontramos como consecuencia de las políticas del Gobierno nacional […] No es casual que se hayan ensañado con la cultura, el arte y al sistema universitario: saben bien que, si estas instituciones permanecen sólidas, no van a poder doblegar nuestra identidad y nuestro sentido de soberanía».
«El modelo de privatizar, achicar y quitar derechos laborales tiene como fin destruir el entramado social. No estamos dispuestos a permitirlo: vamos a defender a todos los trabajadores y trabajadoras que están siendo atacadas», sostuvo Kicillof y añadió: «Así como lo hacemos con la educación y la salud, en la provincia de Buenos Aires seguiremos promoviendo el acceso de todos y todas a las bibliotecas populares, los centros culturales, los teatros y la cultura comunitaria».
Por último, Kicillof remarcó que «en la provincia estamos convencidos de que las soluciones solo pueden surgir de la participación de todos los sectores y de una verdadera organización que incluya a todos y todas». Y concluyó: «Los ejes que se exponen en este encuentro son un verdadero programa de gobierno para el campo popular: que todos sepan que, si vinieron a romper la cultura, aquí estamos dispuestos a trabajar para reconstruirla».
Por su parte, Saintout sostuvo: «Hablar de cultura es hablar de trabajadoras y trabajadores organizados en cada rincón del país: en la provincia de Buenos Aires tenemos un gobierno comprometido con la promoción de políticas públicas que acompañen al sector y a cada uno de los actores en este contexto tan complejo que estamos atravesando».
A su vez, Daer remarcó: «Los medios culturales dan trabajo y representan a nuestra sociedad: cuando los atacan, los desfinancian o los desregulan, lo que intentan hacer es modificar la coherencia histórica que tiene la cultura en nuestro país».
En tanto, Godoy manifestó que «este no es un evento aislado, sino que ha tenido un recorrido a lo largo del año por distintas provincias para debatir la capacidad de unidad y organización para resistir la entrega y la destrucción de la cultura: es la muestra clara de que hay un pueblo decidido a defenderla».
Asimismo, Yasky destacó: «Es muy importante que como movimiento sindical no solamente formemos parte de las discusiones salariales de los trabajadores, sino también de los debates por el proyecto de país que queremos, su cultura y su educación, que son, en definitiva, nuestro horizonte de futuro».
Por su parte, el diputado Pablo Carro explicó que «este evento deja en claro que estamos frente a dos miradas antagónicas: la de un Gobierno nacional que entiende a la cultura como un negocio, y la de quienes la concebimos como un derecho y una industria que necesita de las políticas de fomento y de la protección del Estado».