Capitalismo desenmascarado. La batalla cultural en la era de los tecno-bros

Jeff Bezos, de Amazon; Tim Cook, de Apple; Mark Zuckerberg, de Meta y Sundar Pichai, de Google, realizaron importantes aportes para la campaña electoral de Donald Trump a la presidencia de EE. UU.
La larga lucha de los libertarianos
Entre la contracultura hippie y la ilustración oscura
La nueva manosfera de Mark Zuckerberg
El #MeToo y los límites del feminismo neoliberal

Artículo publicado por Zona de Estrategia, que comparte sus contenidos por medio de una Licencia de Creative Commos CC BY-SA 4.0

Periodista que investiga la intersección entre las tecnologías y el capitalismo. Trabaja como editor en la plataforma de curación de contenido The Syllabus. También ha contribuido a fundar Radical Books, la cooperativa que edita Verso Libros. Publica sus artículos en El Salto. Sus anteriores libros son y El TTIP y sus efectos colaterales (2015), Despertar del sueño tecnológico (2019) y Utopías digitales (2023).


Anita Fuentes es becaria doctoral INternational PHd INitiative La Caixa en el Instituto de Estudios Feministas de la Universidad Complutense de Madrid. Es licenciada en Estudios de la Comunicación por Hampshire College y máster en Metodologías de la Investigación en Ciencias Sociales por la Universidad Complutense de Madrid. Su investigación se centra en el feminismo digital, la misoginia en línea y la violencia de género. Colaboradora habitual de Diario Red


RECOMENDADAS

Los gobiernos no son startups

POR MARIANA MAZZUCATO Y RAINER KATTEL | Al querer gestionar el Estado como una empresa privada, Elon Musk y otros cruzados anti-Estado como Javier Milei están creando una tergiversación que alguien tendrá que arreglar. El Gobierno y las empresas tienen objetivos muy distintos, responden a públicos distintos y funcionan con plazos totalmente diferentes.


¿Hacia una batalla cultural en clave materialista?

POR AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER | El mensaje de la derecha prende porque resuena y sintoniza con los miedos y las esperanzas de una vida inmersa en el líquido amniótico del mercado.


DeepSeek, China y la IA: un desafío geopolítico

POR CECILIA RIKAP | El salto chino en el terreno de la inteligencia artificial produjo un fuerte terremoto en su competencia con Estados Unidos, pero también brinda claves para pensar en modelos de soberanía tecnológica, e incluso IA pública, en el resto del mundo.


El mundo necesita una agenda de inteligencia artificial prohumana

POR DARON ACEMOGLU | A juzgar por el paradigma actual de la industria tecnológica, no podemos descartar el peor de los mundos posibles: nada del potencial transformador de la IA, pero sí todo el desplazamiento de mano de obra, la desinformación y la manipulación. Pero no es demasiado tarde para cambiar de rumbo.


El difícil diálogo entre las ciencias exactas y las ciencias sociales en torno a la inteligencia artificial

POR FERNANDO PEIRONE | Las ciencias sociales son una voz clave para que los desarrollos de inteligencia artificial (IA) aplicados a políticas públicas no favorezcan decisiones sesgadas, amplifiquen desigualdades o prejuicios sociales existentes y sacrifiquen valores y derechos humanos básicos con el pretexto de la objetividad y la eficiencia. Esta nota plantea la necesidad de contar con ciencias sociales que tengan capacidad crítica y transformadora, lejos del enfoque mainstream cuantitativo y normativo.


OTRAS VOCES

Peor que en 2002

POR GABRIEL ROCCA | Con el inicio del segundo año del gobierno libertario el plan de ahogo contra el sistema nacional de ciencia se profundiza. A la brusca caída del 30 % sufrida en 2024, se le agrega un nuevo desplome del 22 % en el primer trimestre de 2025. Así, la inversión en el área para todo este año sería, respecto del PBI, la más baja de toda la serie histórica, perforando el mínimo del año 2002. El ajuste impacta en todos los organismos y en las universidades nacionales. Los salarios de investigadores, investigadoras y docentes siguen en caída libre.


Un acto institucionalmente cuestionable

POR OSVALDO NEMIROVSCI | Reflexionar sobre la distinción honorífica entregada al presidente es una cuestión de principios y memoria histórica.


Osvaldo Bayer, siempre volviendo

POR BRUNO NÁPOLI | Durante años el autor de esta nota tuvo el honor de trabajar con Bayer y luego escribir dos libros sobre su obra: Ventana a la Plaza de Mayo y Entredichos. Frente a la brutalidad por la destrucción del monumento instalado en su homenaje en el ingreso a Río Galllegos, este texto es una forma de mantener viva la palabra del querido viejo Bayer.

También te podría gustar...

Deja un comentario