Telegram: un giro en el que la privacidad sale perdiendo
La integración de Grok en Telegram permitirá usar este chatbot directamente en la aplicación de mensajería, pero esas conversaciones no estarán cifradas. Con este nuevo acuerdo Telegram pone aún más datos de los usuarios en manos de xAI o incluso de EE. UU. Cada vez más, la conversación pública depende de acuerdos entre multimillonarios tecnócratas y la noción de libertad de expresión queda vaciada de contenido democrático.
Telegram anunció estos días que probablemente integre Grok en su aplicación este verano. Tendremos así la capacidad de usar un chatbot de inteligencia artificial (IA) dentro de la aplicación de mensajería, que es precisamente lo mismo que Meta ha impulsado al integrar Meta AI en WhatsApp recientemente. La alianza estratégica es llamativa, pero también preocupante.
Tras el anuncio de Pavel Durov, CEO de Telegram, Elon Musk aclaró que el acuerdo todavía no se firmó. La respuesta de Durovv fue que solo quedaban por resolver algunas formalidades. Si finalmente se confirma, xAI pagará trescientos millones de dólares a Telegram en efectivo y acciones. Telegram se llevará además el 50 % de los ingresos de las suscripciones a Grok que se vendan vía la app de mensajería. Todo parece fantástico para Telegram, pero qué gana Musk.
Ese acuerdo permite a Grok acceso inmediato a una base masiva de usuarios, parte de los cuales podrán convertirse en suscriptores de pago del servicio de IA de xAI. Pero sobre todo permitirá a la compañía de Elon Musk obtener acceso a una recopilación masiva de datos que podrán ser usados para entrenar sus modelos de IA, por ejemplo. Ocurre exactamente lo mismo con Meta y la inclusión de Meta AI en WhatsApp: las conversaciones que mantienen los usuarios con el chatbot no están cifradas, y pueden servir entre otras cosas para entrenar los modelos de IA de la compañía.
Musk ya hizo algo parecido con X. Hace apenas dos meses Elon Musk hizo una jugada estratégica y fusionó X con xAI. La operación era lógica, sobre todo tras la integración inicial de Grok en X, pero eso fortalecía aún más una realidad contundente: que los datos de los usuarios de X podrían usarse para entrenar los modelos de IA de xAI. Teniendo en cuenta que Musk llevaba tiempo buscando un plan B para solucionar la escasez de datos. Desde esta perspectiva, aquella operación y el acuerdo con Telegram demuestran la necesidad de obtener datos.
En un tuit posterior al anuncio, Durov manifestaba su compromiso con la privacidad. «La privacidad del usuario es primordial», señalaba, añadiendo que «para ser claros, xAI solo accederá a los datos que los usuarios de Telegram compartan explícitamente con Grok mediante interacciones directas. Es lo esperado: no puedes enviar mensajes a nadie (ni siquiera a un chatbot) sin compartir lo que escribes». Esa última frase volvía a demostrar que, por defecto, Telegram no cifra los mensajes. Si los usuarios están preocupados por su privacidad, deben estar atentos a esta circunstancia.
Durante años Telegram creció precisamente por su teórico foco en la privacidad de sus usuarios. Fue de las primeras en anunciar el uso del cifrado extremo-a-extremo (E2E, end-to-end). Sin embargo, incluso aquella opción tenía letra pequeña. No muchos usuarios se dieron cuenta de que en realidad el cifrado E2E solo se aplicaba en los chats secretos, el resto de los chats (personales, grupos, canales) hacen uso de un cifrado cliente-servidor, y Telegram tiene la capacidad técnica de acceder a su contenido porque gestiona las claves de cifrado.
Las cosas empeoraron en septiembre de 2024. Fue entonces cuando Durov anunció que facilitaría datos de sus usuarios a los gobiernos que se los pidiesen, aunque en realidad las condiciones de servicio ya abrían esa puerta desde mucho antes. Los cambios en esas políticas se producían tras la polémica detención que Durov había sufrido en Francia pocos días antes. La medida fue especialmente sorprendente, sobre todo teniendo en cuenta que Telegram se había hecho famosa por resistir esas mismas injerencias por parte del Gobierno de Rusia. En enero de 2025 se reveló cómo Telegram había cedido datos de miles de usuarios a las autoridades de Estados Unidos y recientemente se supo que Telegram ha seguido cediendo muchos más.
Nota redactada con información de fuentes varias
MÁS INFO

ADEPA advierte acerca de la exclusión de medios en la pauta de empresas estatales
POR ESFERA REDACCIÓN | La entidad advirtió que la medida es «discriminatoria» y podría encubrir castigos por motivos editoriales. Apuntó contra YPF, Aerolíneas y Banco Nación.

Congreso de Honduras analiza reformas para garantizar sostenibilidad de medios comunitarios
POR OBSERVACOM | Basado en un informe que detalla las barreras que enfrenta el sector, una comisión especial del legislativo hondureño presentó un proyecto de ley que incluye: reserva del 33 % de espectro para el sector, eliminación de la subasta económica como vía de acceso a frecuencias y la creación de una Dirección de Medios Audiovisuales Comunitarios encargada de diseñar políticas públicas para el sector.

Diputados nacionales repudian la resolución que limita el ejercicio del periodismo en la Casa Rosada
POR ESFERA REDACCIÓN | Once diputados nacionales presentaron un proyecto de resolución en el que repudian la decisión del Poder Ejecutivo Nacional de avanzar en restricciones al ejercicio del periodismo profesional, no sólo a través de la represión de reporteros y camarógrafos en la vía pública, sino en la propia Casa de Gobierno, a través de la Resolución 1319/2025 de la Secretaría de Comunicación y Medios de la Presidencia.