El estilo Martín-Barbero

En estos tiempos de comunicación excesiva, conviene hacer una pausa para rendir homenaje a quien nos enseñó a pensar de otra manera y a convertir la investigación en comunicación en un campo no sólo de teorías sino también de reconocimiento cultural, de prácticas que desencadenen procesos de identificación cultural.


RELACIONADAS

Jesús Martín Barbero para quienes nunca lo leyeron (o casi)

POR MARÍA CRISTINA MATA | Una selección de textos de la vastísima obra de Jesús Martín Barbero que permiten acercarse a quien, con sus modos de pensar y hacer, nos ayudó a reflexionar sobre nuestras realidades latinoamericana.


Adiós a Jesús Martín-Barbero, maestro de la comunicación en Latinoamérica

POR CHRISTIAN DODARO | En junio de este año falleció el doctor en filosofía, antropólogo y uno de los más lúcidos pensadores de la investigación cultural. Christian Dodaro lo homenajea en esta nota: «Nos instó a salir de la mirada mediacéntrica y a asumir que hay un más allá de los medios, un mapa que explorar».


INVESTIGACIONES

«Que vayan a laburar»

POR MARINA FLAVIA SAIEVA, CHRISTIAN ADRIÁN DODARO Y OTROS | En este trabajo se analiza la cobertura mediática de los paros generales del 24 enero y 9 mayo de 2024, convocados por la CGT, tal como se desplegó en diversos portales digitales de noticias de cobertura nacional durante las semanas de realización de estos. La investigación se centra en la representación que los medios construyeron en torno a ambas convocatorias, en un contexto caracterizado por el incremento de discursos discriminatorios y violentos promovidos por funcionarios y agencias de Gobierno nacional.


¿Por qué los ciudadanos son propensos a creer y difundir noticias falsas?

POR ESFERA REDACCIÓN | Las noticias falsas constituyen una amenaza para la democracia, por lo que es esencial comprender cómo funcionan. Un reciente estudio presenta los resultados de un experimento en el que se mostraron noticias verdaderas y falsas de distintos medios de comunicación a un total de 2500 participantes de entre dieciocho y 74 años.


Reimaginando los medios públicos estadounidenses

POR VICTOR PICKARD | El presente estudio está guiado por dos preguntas clave: cómo se podrían reimaginar los medios públicos estadounidenses para que pudieran atender mejor las necesidades de información local y qué restricciones estructurales presentan impedimentos para la prestación del periodismo local en el sistema actual.


Cambios en el algoritmo de X favorecieron la campaña presidencial de Trump

POR GABRIEL LEVY | Un estudio realizado por los investigadores Timothy Graham, de la Universidad Tecnológica de Queensland, y Mark Andrejevic, de la Universidad de Monash, en Australia, encontró que ajustes algorítmicos en la plataforma X durante el periodo electoral de 2024 en Estados Unidos favorecieron la visibilidad de ciertas cuentas, particularmente aquellas alineadas con el Partido Republicano y la del propio Elon Musk.


Google News Initiative: ¿estrategia para bloquear medidas regulatorias?

ALLEN MUNORIYARWA Y OTROS / Los proyectos de apoyo económico de Google a medios de comunicación representan una «valiosa oportunidad» para acceder a recursos, aunque también podrían ser utilizados para desviar críticas y evitar discusiones o iniciativas regulatorias, según el estudio «The philanthrocapitalism of Google News Initiative in Africa, Latin America, and the Middle East – Empirical reflections», publicado por el International Journal of Cultural Studies. Por ello, sus autores plantean reservas sobre la calidad del apoyo y la incompatibilidad entre la financiación ofrecida y el alcance de los proyectos, además de afirmar que la GNI fomenta la dependencia de las organizaciones periodísticas en las plataformas tecnológicas.


X es una red social para el «abuso político», según un estudio en nueve países

POR ESFERA REDACCIÓN | Una investigación publicada recientemente en la revista científica Nature Communications sugiere que la red social X está atravesada por el «abuso político», en coincidencia con la decisión de los periódicos «La Vanguardia» y «The Guardian» de abandonar la plataforma, propiedad de Elon Musk.


Derechos comunicacionales en Argentina. Desigualdades, obstáculos y políticas (2019-2023)

POR RAICCED | Este informe de la Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (Raicced) identifica y analiza, con base en fuentes de información públicamente disponibles, las desigualdades existentes en el goce y ejercicio de los derechos comunicacionales, los obstáculos para ejercerlos, y las políticas tendientes a favorecerlos o restringirlos en las seis regiones del país entre 2019 y 2023; esto es, antes, durante y después de la pandemia de covid-19 y la vigencia de las medidas sanitarias de aislamiento y distanciamiento obligatorios.


Un reducido grupo de usuarios es responsables de la desinformación a gran escala en Twitter

POR ESFERA REDACCIÓN | Una investigación publicada en mayo por la Universidad de Indiana, Estados Unidos, concluyó que un grupo chico de usuarios es responsable de casi toda la desinformación en Twitter (hoy X). De más de 440000 cuentas supervisadas, solo mil eran responsables del 70 % de las fake news que plagan la red de Elon Musk.


Foto del avatar

Omar Rincón

Profesor Asociado de la Universidad de los Andes (Colombia) y director de FES-Comunicación, Programa de Medios y Comunicación de la Friedrich Ebert Stiftung para América latina y el Caribe.

También te podría gustar...

Deja un comentario