Con destacados expositores se realizaron las IV Jornadas de Comunicación Estratégica

Con la participación de más de veinte profesionales de relevancia nacional e internacional se concretó las IV Jornadas de Comunicación Estratégica en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora (UNLZ). En esta nueva edición, que se desarrolló del 25 al 29 de octubre, el eje en común fue: «Recuerdos del futuro», y contó con conferencias y paneles virtuales por Zoom y por YouTube, y presenciales en el auditorio Rodolfo Walsh de la Facultad.

Una de las presencias más esperadas fue la de Omar Rincón, profesor titular de la Universidad de Los Andes (Colombia), crítico de Televisión y reconocido investigador y ensayista sobre medios y cultura. El académico tuvo a su cargo la conferencia Jesús Martín-Barbero, el tuitero intelectual, en lo que significó un homenaje al referente de la corriente latinoamericana de comunicación fallecido en junio de este año.

A lo largo de su exposición, Rincón analizó algunas de las frases más destacadas del autor. «Jesús creaba categorías que nunca definía, como el de las mediaciones. En mi interpretación esta palabra se refería a la articulación entre lo popular, lo tecnológico y lo político», consideró.

Además, revalorizó los rasgos de identidad y las expresiones de los pueblos al sostener que «la recuperación de lo popular es lo que hoy nos hace latinoamericanos».

También, dedicó un pasaje de su disertación a reflexionar sobre la actividad académica vinculada a la comunicación. «Hay que volver a la figura del investigador fan, que investiga lo que le gusta», afirmó al tiempo que aseguró: «La comunicación no tiene que ver con cuánto aprendimos, sino con cuánto conocimiento generamos».

Al finalizar, ponderó a la Argentina como caso paradigmático de la educación superior pública y gratuita. En ese sentido sostuvo que un «bien cultural argentino es la educación pública» y le pidió a los estudiantes que sean «conscientes de eso».

Otra de las propuestas estuvo protagonizada por María Florencia Sabatini, responsable de Comunicaciones para Google Hispanoamérica, quien analizó el fenómeno de la inteligencia artificial y sus implicancias en el ámbito de la comunicación pública. «Es importante entender que la inteligencia artificial no va a cambiar todo el futuro, sino que ya está haciendo cambios en el presente», destacó.

Respecto de las dudas, temores y cuestionamientos que hoy se debaten en el mundo alrededor de los algoritmos, las plataformas y el capitalismo de vigilancia, la relacionista pública adelantó que «lo que se viene en Google es un universo mucho más respetuoso en cuanto a la privacidad, que tiene en cuenta al usuario que hoy maduró digitalmente».

En tanto, uno de los momentos más destacados de las Jornadas se dio con la entrevista abierta a Jorge Fontevecchia, presidente y CEO del Grupo Perfil, quien dio su punto de vista acerca del rol del periodista en la actualidad. «Lo que nosotros hacemos es construir sentido y esto es una tarea esencial», sostuvo durante el intercambio que se desarrolló en modalidad híbrida.

Por último, reconoció que «hoy existe una pérdida de credibilidad que es responsabilidad de los mismos medios de comunicación» y aseveró que «hay que encontrar en las nuevas plataformas una herramienta para hacer periodismo y no sentirlas como una amenaza».

Luego, en otra de las presentaciones internacionales, Derina Holtzhausen, decana de la Facultad de Bellas Artes y Comunicación de la Universidad Lamar (Beaumont, Texas) tuvo a su cargo la Conferencia La relevancia del activismo posmoderno en las relaciones públicas en 2021 y un marco diagnóstico para su análisis.

A lo largo de su alocución aseguró que «el respeto hacia el otro está en el corazón del posmodernismo», aunque señaló que «existe mucha resistencia a este cambio».

Además,  consideró que «desde el punto de vista posmoderno el discurso es inestable y tiene múltiples significados, por eso el análisis de éste es fundamental».

Cinco días de comunicación

Durante los cincos días y en sus quince charlas participaron: Ana María Vara,  directora de las licenciaturas en Comunicación Audiovisual de la Universidad Nacional de San Martín; Lila Luchessi, directora del Instituto de Investigación en Políticas Públicas y Gobierno de la Universidad Nacional de Río Negro; César Arrueta, decano de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy en el panel Impacto de la desinformación en el espacio público actual, y los decanos Andrea Varela, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de La Plata; Daniel Escribano, del Departamento de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Avellaneda, y Gustavo Naón, de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora en un encuentro sobre Los desafíos de la formación de profesionales de ciencias de la comunicación.

Además, disertaron: Giovanna Peñaflor, vicepresidenta del Centro Interamericano de Gerencia Política con sede en Miami; Federico Irazabal, director de MEET PICC; Tatiana Larrea, master en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica; Juan Ignacio Belbis, director del Observatorio de Redes; Damián Fernández Pedemonte, director de la Escuela de Posgrados en Comunicación de la Universidad Austral; Fiorella Sargenti, conductora del primer programa diario de Spotify; Gustavo Sarmiento, subeditor de Tiempo Argentino; Leonardo Murolo,  director de la Licenciatura en Comunicación Social de la Universidad Nacional de Quilmes; Ignacio del Pizzo, director educativo de la Secretaría de Cultura de Berazategui; Diego Campal, presidente del Consejo Profesional de Relaciones Públicas; Alejandra Brandolini, presidenta de AB Comunicaciones; Federico Spitznagel, Managing Director de Feedback PR; JuanK Varela, director de La Pirada LatAm; Odil Beato Hernández, subdirectora de Relaciones Públicas del Cuerpo Especializado en Seguridad Aeroportuaria y de la Aviación Civil de República Dominicana; Mariana Zavattieri, presidenta del Foro Iberoamericano sobre estrategias de comunicación (FISEC), y Haydee Guzmán Ramírez, vicepresidenta Internacional del FISEC.

BV / Con información de la Facultad de Ciencias sociales de la UNLZ

Presentan una investigación sobre la gestión de la comunicación en municipios

En el marco de las Jornadas realizó la presentación de los resultados de la investigación La gestión de la comunicación en los gobiernos locales. La actividad fue encabezada por Gustavo Naón, decano de la Facultad; el intendente de Almirante Brown, Mariano Cascallares, y la intendenta de Lomas de Zamora, Marina Lesci.

«Queremos que esta investigación se trasforme en un insumo útil para los municipios de la región», aseguró Naón y consideró que «es fundamental estudiar el accionar y la forma que estas organizaciones, que son actores fundamentales dentro del espacio público, conversan con la ciudadanía».

Además, señaló que el objetivo de la presentación de los resultados de la línea de investigación está vinculado con «el rol de nuestra Facultad que es producir saberes para mejorar nuestras comunidades».

Luego, Lesci sostuvo que «la comunicación gubernamental tiene que ser un servicio» a la comunidad y que «pese a que siempre decimos que mejor que decir es hacer, pensar en cómo comunicamos también es hacer», y añadió: «La información es una herramienta que empodera al vecino».

Además, destacó que «esta investigación sirve como una herramienta para repensar lo que hicimos y ver cómo seguir».

Por su parte, Cascallares sostuvo que «el trabajo con las universidades enriquece a los gobiernos locales» y que éstas «tienen que ser el principal asesor del Estado».

Respecto a la comunicación, detalló que «es una forma de relacionarnos con nuestros vecinos y de rendir cuentas», y reconoció que «muchas veces no le damos la suficiente relevancia porque nos enfocamos en el hacer».

El trabajo La gestión de la comunicación en los gobiernos locales fue desarrollado por un equipo interdisciplinario de investigación, encabezado por el decano junto a la docente Noelí Cristti,  quien brindó detalles sobre el estudio y sus principales conclusiones. «Partimos de pensar que el modo en el que la gente entiende el mundo político es una co-construcción en el que la comunicación tiene mucho que ver», destacó Cristti al llevar a cabo un recorrido sobre los datos más importantes obtenidos en el relevamiento sobre las publicaciones en redes sociales de los municipios de la región en 2020.

Marcelo Valente

Comunicador y periodista. Editor de Esfera Comunicacional.

También te podría gustar...

Deja un comentario