Categoría: Insumos

Taplin y los cuatro jinetes del apocalipsis tecnocrático

POR JORGE ZACCAGNINI | Elon Musk, Marc Andreessen, Peter Thiel y Mark Zuckerberg explotan su riqueza e influencia para moldear un futuro en el que la realidad misma está privatizada, priorizando el escapismo a través de la virtualidad, las finanzas especulativas a través del mundo cripto y la tecnocracia autoritaria.

Libertad de prensa bajo fuego: 216 casos de agresiones a periodistas en Argentina desde la asunción de Milei

POR ESFERA REDACCIÓN | En el marco del Día Mundial de la Libertad de Expresión, que se conmemora todos los 3 de mayo, el Observatorio de la Palabra Democrática, en conjunto con MásDeAgencia, produjeron un informe en el que sistematizan las políticas de agresiones a la prensa en general y los trabajadores de la comunicación en particular desde la asunción del mileísmo al Gobierno nacional hasta principios de mayo de 2025.

Periodismo en España: un informe constata precariedad, bajos salarios, presiones y polarización en la actividad periodística

POR ESFERA REDACCCIÓN | El informe elaborado por el Asociación de la Prensa de Madrid (APM) confirma que, para la mayoría de los periodistas encuestados en el Informe 2024, el principal problema sigue siendo la precariedad, la cual menoscaba la calidad informativa; así como consideran que los medios son hoy un reflejo de la polarización política, y que ha aumentado la crispación entre periodistas y políticos.

El discurso político en tiempos de la lógica algorítmica

POR ESFERA REDACCIÓN | Aguda intérprete de la política contemporánea, Sol Montero ofrece en «Avatares en el poder. Claves del discurso político en redes sociales» (Unsam Edita) algunas claves para comprender el discurso político en las redes y sus diversas expresiones, desde la ola verde feminista hasta el fenómeno libertario. Sin alarmismos analiza cómo se habla de política hoy, qué rol juegan las emociones y cómo en cada interacción digital se configuran nuevas subjetividades. 

Eduardo

POR ESFERA REDACCIÓN | Las palabras escritas por Eduardo Galeano, respiran y nos hacen contener la respiración, por alegría, por angustia o por lo que se quiera imaginar, pero es imposible permanecer indiferente frente a tanto poder movilizador.

SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético

POR ESFERRA REDACCIÓN | Con motivo de la inauguración en París de la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial, Reporteros sin Fronteras (RSF) y su socio, la Alianza para la Prensa de Información General (la Alianza), publicaron el informe «SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético», que presenta las observaciones y conclusiones de la experiencia con el proyecto Spinoza, la primera herramienta de inteligencia artificial (IA) diseñada en colaboración con periodistas y editores de prensa. Spinoza demuestra que la innovación en los medios es posible, pero que sólo puede lograrse involucrando a los periodistas en el proceso y compartiendo esta innovación tecnológica entre varias redacciones.

Síndrome 1933

POR ESFERA REDACCIÓN | En el ensayo «Síndrome 1933», El periodista Siegmund Ginzberg relata el ascenso del nazismo, y establece analogías entre aquel episodio pasado y el tiempo presente.

Periodistas en la era digital

POR ESFERA REDACCIÓN | «Periodistas en la era digital» (Asuntos del Sur) es un trabajo del periodista ecuatoriano Carlos Flores en el que analiza la emergencia de los medios digitales en América Latina y las nuevas agendas y narrativas que plantean en formatos más creativos y principalmente con un mayor componente de compromiso social y político.

Inteligencia artificial y el futuro del trabajo

POR ESFERA REDACCIÓN | La Comisión Europea ha publicado los resultados del Eurobarómetro Especial 554, titulado «Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo», un estudio exhaustivo que analiza las percepciones de los ciudadanos europeos sobre la digitalización, la IA y su impacto en el empleo, la economía y la sociedad.

El megáfono más ruidoso: cómo Trump dominó la nueva era de atención

Para Chris Hayes, autor del libro The Sirens’ Call: How Attention Became the World’s Most Endangered Resource (El canto de las sirenas: cómo la atención se convirtió en el recurso más amenazado del mundo), el viejo modelo de debate político ha terminado y el espectáculo siempre gana a los argumentos. ¿Cómo hemos llegado a esta situación? Aquí una adaptación que resume las ideas centrales del libro de Hayes. 

Caminos regulatorios para la IA en América Latina

POR ESFERA REDACCIÓN | En esta coyuntura crítica, el consorcio AlSur —que busca fortalecer los derechos humanos en el entorno digital de la región— presentó los escenarios de regulación en Brasil, Perú, Colombia y México, donde las iniciativas regulatorias son ejemplos de una reactividad legislativa sin un marco legal integral.