Un informe de la Unesco revela que el 70 % de los periodistas medioambientales han sido agredidos por su trabajo
Un nuevo informe publicado por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura Unesco, el 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, advierte del aumento de la violencia y la intimidación contra los periodistas que informan sobre el medio ambiente y el cambio climático.
Al menos 749 periodistas o medios de comunicación que informaban sobre cuestiones ambientales han sufrido agresiones en los últimos quince años. Asimismo, la desinformación en internet ha aumentado drásticamente en ese periodo.
En su nuevo informe Press and Planet in Danger (en inglés), la Unesco desvela que al menos 749 periodistas y medios de comunicación que informaban sobre cuestiones ambientales fueron víctimas de asesinatos, agresiones físicas, detenciones y arrestos, acoso en línea o acciones legales en el período 2009-2023. Entre 2019 y 2023 se produjeron más de trescientos ataques, lo que supuso un aumento del 42 % respecto al quinquenio anterior (2014-2018).
El informe subraya que se trata de un problema global, ya que esas agresiones sucedieron en 89 países de todas las regiones del mundo. «Los actores estatales (policía, fuerzas militares, funcionarios y empleados gubernamentales, autoridades locales) son responsables de la mayoría de los ataques sobre los cuales hay información disponible sobre los perpetradores», señala la Unesco. Y añade que los actores privados, entre ellos las empresas de la industria extractiva, han participado en, al menos, un tercio de los ataques contra comunicadores y medios que reportan sobre la crisis climática.
El Observatorio de Periodistas Asesinados de la Unesco (en inglés) ha registrado el asesinato de al menos 44 periodistas que investigaban cuestiones ambientales en los últimos quince años, de los cuales solo cinco han sido condenados, lo que supone un escandaloso índice de impunidad de casi el 90 %. Pero el informe también constata otras formas de agresión física, con 353 incidentes. Del mismo modo, señala un repunte de los ataques en los últimos años, pasando de 85 en el periodo de 2014 a 2018 a 183 entre 2019 y 2023.
En una consulta realizada por la Unesco en marzo de 2024 a más de novescientos periodistas medioambientales de 129 países, el 70 % declaró haber sufrido agresiones, amenazas o presiones vinculadas a su labor informativa. De ellos, dos de cada cinco sufrieron posteriormente violencia física.
Los datos muestran que las mujeres periodistas afirman estar más expuestas que los hombres al acoso en línea, haciéndose eco de la tendencia señalada en el anterior informe de la Unesco The Chilling: global trends in online violence against women journalists (en inglés).
Otro aspecto señalado por la Unesco es la creciente desinformación respecto a la crisis climática promovida por diversos actores que buscan empañar la discusión al respecto, »Si no disponemos de una información científica fiable sobre la crisis ambiental actual, nunca podremos superarla. No obstante, los periodistas en quienes confiamos para investigar este tema y garantizar que la información sea accesible se enfrentan a riesgos inaceptables en todo el mundo», señaló Audrey Azoulay, directora general de la Unesco.
Con información de Unesco
ÚLTIMAS ENTRADAS
- Trump: ¿Augusto o Augústulo?
- Ya está abierta la convocatoria 2025 al Premio Gabo de periodismo
- El exterminio de Gaza, la IA y el renacimiento del Silicon Valley
- La ansiedad hegemónica de Trump y América Latina
- Otro golpe a la comunicación democrática
- La falsa narrativa de censura: Meta y su resistencia a la regulación democrática
- Comunicación es valor agregado
- La disputa