Periodismo en España: un informe constata precariedad, bajos salarios, presiones y polarización en la actividad periodística

Periodistas ejerciendo su trabajo en la sala de redacción.

El desempleo
Confianza de la sociedad en los medios
El problema de la salud mental
Especial sobre la polarización y crispación en los medios
Aumento de la desinformación
Repercusiones de la inteligencia artificial

RELACIONADA

La ignorada amenaza a la sostenibilidad de los medios: la salud mental de los periodistas

POR MAR CABRA Y ALDARA MARTITEGUI | La salud mental es una epidemia silenciosa que está afectando al periodismo. Según los datos de las tres últimas ediciones del Informe Anual de la Profesión Periodística, casi tres de cada cuatro periodistas y comunicadores consideran que la salud mental en este trabajo es un problema grave o algo grave. Dentro de un contexto laboral donde prima la actualidad, la inmediatez y la exposición a las redes sociales se debe promover una serie de conocimientos básicos para identificar y prevenir problemas de salud mental en uno mismo y en los equipos.


DOSSIERS

SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético

POR ESFERRA REDACCIÓN | Con motivo de la inauguración en París de la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial, Reporteros sin Fronteras (RSF) y su socio, la Alianza para la Prensa de Información General (la Alianza), publicaron el informe «SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético», que presenta las observaciones y conclusiones de la experiencia con el proyecto Spinoza, la primera herramienta de inteligencia artificial (IA) diseñada en colaboración con periodistas y editores de prensa. Spinoza demuestra que la innovación en los medios es posible, pero que sólo puede lograrse involucrando a los periodistas en el proceso y compartiendo esta innovación tecnológica entre varias redacciones.


Periodistas en la era digital

POR ESFERA REDACCIÓN | «Periodistas en la era digital» (Asuntos del Sur) es un trabajo del periodista ecuatoriano Carlos Flores en el que analiza la emergencia de los medios digitales en América Latina y las nuevas agendas y narrativas que plantean en formatos más creativos y principalmente con un mayor componente de compromiso social y político.


Inteligencia artificial y el futuro del trabajo

POR ESFERA REDACCIÓN | La Comisión Europea ha publicado los resultados del Eurobarómetro Especial 554, titulado Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo, un estudio exhaustivo que analiza las percepciones de los ciudadanos europeos sobre la digitalización, la IA y su impacto en el empleo, la economía y la sociedad.


Caminos regulatorios para la IA en América Latina

POR ESFERA REDACCIÓN | En esta coyuntura crítica, el consorcio AlSur —que busca fortalecer los derechos humanos en el entorno digital de la región— presentó los escenarios de regulación en Brasil, Perú, Colombia y México, donde las iniciativas regulatorias son ejemplos de una reactividad legislativa sin un marco legal integral.


SUBRAYADOS

El discurso político en tiempos de la lógica algorítmica

POR ESFERA REDACCIÓN | Aguda intérprete de la política contemporánea, Sol Montero ofrece en Avatares en el poder. Claves del discurso político en redes sociales (Unsam Edita) algunas claves para comprender el discurso político en las redes y sus diversas expresiones, desde la ola verde feminista hasta el fenómeno libertario. Sin alarmismos analiza cómo se habla de política hoy, qué rol juegan las emociones y cómo en cada interacción digital se configuran nuevas subjetividades.


Síndrome 1933

POR ESFERA REDACCIÓN | En el ensayo Síndrome 1933, El periodista Siegmund Ginzberg relata el ascenso del nazismo, y establece analogías entre aquel episodio pasado y el tiempo presente.


¿Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación?

POR ESFERA REDACCIÓN | ¿En qué medida las instituciones estatales participativas creadas por las leyes de comunicación audiovisual, telecomunicaciones y acceso a la información, sancionadas con participación social entre 2000 y 2020 en México, Ecuador, Argentina y Uruguay, permitieron a las organizaciones sociales incidir de manera efectiva en la formulación e implementación de políticas para evitar o limitar su captura por parte de las élites políticas y económicas? Para responder este interrogante, María Segura y Alejandro Linares realizaron un extenso estudio comparativo en los cuatro países, analizando los procesos de formulación legal e implementación de esas políticas.

También te podría gustar...

Deja un comentario