Periodismo en España: un informe constata precariedad, bajos salarios, presiones y polarización en la actividad periodística
El informe elaborado por el Asociación de la Prensa de Madrid (APM) confirma que, para la mayoría de los periodistas encuestados en el Informe 2024, el principal problema sigue siendo la precariedad, la cual menoscaba la calidad informativa; así como consideran que los medios son hoy un reflejo de la polarización política, y que ha aumentado la crispación entre periodistas y políticos.
Desde 2004, la Asociación de la Prensa de Madrid publica el Informe Anual de la Profesión Periodística, la principal radiografía del sector periodístico español que refleja la situación laboral y profesional de los periodistas, de la industria de los medios y las tendencias de la profesión. Y como cada año, el informe está basado en una completa encuesta a periodistas, en la que esta vez han participado 1341 miembros de las distintas asociaciones profesionales colaboradoras, la mayor cifra de respuestas de los últimos años, de las cuales un 54 % fueron hombres y un 46 % mujeres. Además, recoge la opinión de la ciudadanía española sobre los periodistas y los medios, a partir de la Encuesta de Impacto del Periodismo encargada por la APM. A su vez, el Informe cuenta con la colaboración fundamental de federación y asociaciones de periodistas de España.
El informe, presentado el 16 de diciembre de 2024, muestra que la precariedad laboral (16 %) sigue siendo el mayor problema de la profesión, seguida de la mala retribución del trabajo periodístico (12 %). También confirma que la falta de rigor y neutralidad en el ejercicio profesional, la falta de independencia política o económica y la polarización política de los medios fueron las tres siguientes cuestiones más graves para los encuestados (11 %, en los tres casos).
La precariedad se ve reflejada sobre todo en la duración de las jornadas laborales, que en más de la mitad de los casos superan las cuarenta horas semanales permitidas por la ley, e incluso el 20 % supera las 45 horas.
A la precariedad se suman los bajos salarios que un elevado porcentaje de periodistas perciben por su trabajo. La encuesta revela que alrededor de un 40 % de los contratados en medios y en comunicación corporativa perciben entre mil y dos mil euros.
Como dato relevante, el 75 % de los encuestados asegura que la precariedad laboral está incidiendo en la calidad informativa de su medio, un problema que podría solventarse principalmente con aumentos salariales y con más personal en los equipos de trabajo, según estiman.
El desempleo
A diferencia del año pasado, el desempleo en la profesión se reduce en casi un cinco por ciento, volviendo a cifras similares a las de 2022. Según los datos facilitados por el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), entre septiembre de 2023 y septiembre de 2024, un total de 6117 parados solicitaron trabajo como periodistas en primera opción, de los que un 62 % eran mujeres y el 38 % hombres. En estas cifras no se incluyen a los periodistas recién graduados, ya que para ser considerado desempleado es necesario haber estado dado de alta en la Seguridad Social; por lo que el balance real puede ser superior.

Asimismo, se mantiene la escasa incorporación de mujeres a los cargos directivos —con alguna excepción en medios digitales—, una circunstancia que también se empieza a vislumbrar en el mundo de la comunicación corporativa, en el que por primera vez en mucho tiempo la mujer pierde presencia en los cargos directivos, pasando del 65 al 52 %.
Tampoco ha mejorado la consideración de los periodistas sobre la imagen que la sociedad tiene de su trabajo. Según la mayoría de los profesionales de la información (83%), la imagen que tiene la sociedad sobre el periodismo es negativa. Las causas que se aducen son el amarillismo, el sensacionalismo, hacer un espectáculo de la profesión, la falta de rigor y de calidad de la información y los intereses económicos o políticos de los grupos editoriales.
Sin embargo, esta percepción contrasta con el nivel de confianza que tienen los ciudadanos en las informaciones publicadas en los medios: conforme al sondeo realizado por la APM entre la población española, y en una escala de 1 a 10, los ciudadanos puntúan dicha confianza con un 5,7, igual que el año pasado. Y un porcentaje importante, el 38%, la califican con un siete o más.
Confianza de la sociedad en los medios
Tampoco ha mejorado la consideración de los periodistas sobre la imagen que la sociedad tiene de su trabajo. Según la mayoría de los profesionales de la información (83 %), la imagen que tiene la sociedad sobre el periodismo es negativa. Las causas que se aducen son el amarillismo, el sensacionalismo, hacer un espectáculo de la profesión, la falta de rigor y de calidad de la información y los intereses económicos o políticos de los grupos editoriales.
Sin embargo, esta percepción contrasta con el nivel de confianza que tienen los ciudadanos en las informaciones publicadas en los medios: conforme al sondeo realizado por la APM entre la población española, y en una escala de uno a diez, los ciudadanos puntúan dicha confianza con un 5,7, igual que el año pasado. Y un porcentaje importante, el 38 %, la califican con un siete o más.
En cuanto al grado de libertad o independencia de los profesionales, la mayoría de los encuestados cree que hoy los periodistas tienen menos margen que antes a la hora de enfocar libremente la información o están más supeditados a las directrices de los medios en los que trabajan. Los encuestados consideran que el grado de independencia que los periodistas españoles es bajo: lo puntúan con un 4,8 sobre diez.
No obstante, cuando se les pregunta a los periodistas que trabajan en medios, cerca del 60 % de los contratados y del 70 % de los autónomos dicen sentirse muy libres con respecto a la línea editorial de su medio.
Aunque este año disminuye ligeramente el número de periodistas que afirman haber recibido en alguna ocasión presiones para cambiar una información, aumentan los que dicen haberse sentido así muchas veces. Siguen siendo en su mayoría los directivos del medio quienes las ejercen, y responden a intereses de la empresa editora y también a intereses políticos.
El problema de la salud mental
La mayoría de los periodistas y comunicadores encuestados, en torno al 70 %, consideran que el problema de salud mental en la profesión es grave o algo grave. Alrededor de un 66 % de los consultados afirman que tienen, en mayor o menor medida, algún problema de este tipo. Las recién citadas presiones y la recalcada precariedad laboral son las dos causas que más influyen en el deterioro de la salud mental de los profesionales.
Especial sobre la polarización y crispación en los medios
Respecto a este apartado el informe de la APM, la gran mayoría de los encuestados (96,5 %) asegura que los medios son hoy un reflejo de la polarización política. Por su parte, piensa igual el 88 % de los ciudadanos consultados.
El 78 % de los periodistas creen que la crispación entre periodistas/medios y políticos es mayor en la actualidad. También opinan que los medios son más partícipes (87 %) que víctimas del clima de crispación.
Cabe destacar que el 82 % de los profesionales de la información consideran que los medios están actualmente más identificados con determinadas ideologías o partidos políticos. En esta cuestión coinciden tanto periodistas como ciudadanos, casi en idéntico porcentaje, pues el 83 % de la población española también lo estima así.
La mayor identificación de los medios con ideologías perjudica la calidad y el interés de la información y opinión que ofrecen esos medios, al tiempo que contribuye a generar crispación y polarización en la opinión pública.
Igualmente, los encuestados sostienen que los periodistas, y en particular aquellos que participan en tertulias y publican columnas de opinión, están excesivamente identificados con determinadas ideologías, lo que perjudica su credibilidad como profesionales.
Aumento de la desinformación
Otro dato importante que se revela en el informe de 2024 es que, para la mayoría de los encuestados (85 %), el problema de la desinformación se ha agravado en nuestro país. Y para combatirlo, los periodistas prefieren consultar a otras fuentes implicadas en la noticia o investigar en internet.
Los profesionales encuestados vuelven a manifestar mayoritariamente (86 %) su percepción de que se ha incrementado el sensacionalismo en los medios, especialmente en las redes sociales y en la televisión.
Cuando se trata de valorar el nivel deontológico de la profesión periodística, el 61 % lo califican como medio y el 34 %, como bajo. Así, más de la tercera parte de los periodistas (36 %) echan de menos que el editor o responsable editorial de su medio realice otras funciones, como la de velar por el cumplimiento de los estándares éticos del periodismo (precisión, imparcialidad y veracidad de la información). No obstante, consultados por el valor de los códigos deontológicos, el 79 % de los profesionales los consideran de utilidad.
Repercusiones de la inteligencia artificial
El 60 % de los periodistas estima que la utilización de inteligencia artificial generativa (IAG), aquella que es capaz de generar contenidos e imágenes, debería restringirse más. Según opina el 92 % de los encuestados, favorece la desinformación y, por tanto, sería conveniente avisar a la audiencia cuando se utilice; aunque la mayoría augura bastante futuro a la IAG y cree que se consolidará como una herramienta recurrente dentro de las redacciones y empresas.
Sin embargo, se reduce la preocupación mostrada el año pasado por periodistas y comunicadores ante el desarrollo de estas herramientas y sus consecuencias; si bien todavía la mitad muestra inquietud al respecto, pensando, sobre todo, que modificará sus funciones y tendrá que formarse para ello.
En paralelo, crece la utilización de la IAG en los medios y especialmente en los departamentos de comunicación, pero en la mayoría de los casos todavía se emplea de forma esporádica o experimental.
RELACIONADA

La ignorada amenaza a la sostenibilidad de los medios: la salud mental de los periodistas
POR MAR CABRA Y ALDARA MARTITEGUI | La salud mental es una epidemia silenciosa que está afectando al periodismo. Según los datos de las tres últimas ediciones del Informe Anual de la Profesión Periodística, casi tres de cada cuatro periodistas y comunicadores consideran que la salud mental en este trabajo es un problema grave o algo grave. Dentro de un contexto laboral donde prima la actualidad, la inmediatez y la exposición a las redes sociales se debe promover una serie de conocimientos básicos para identificar y prevenir problemas de salud mental en uno mismo y en los equipos.
DOSSIERS

SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético
POR ESFERRA REDACCIÓN | Con motivo de la inauguración en París de la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial, Reporteros sin Fronteras (RSF) y su socio, la Alianza para la Prensa de Información General (la Alianza), publicaron el informe «SpinozIA, hacia un periodismo aumentado y ético», que presenta las observaciones y conclusiones de la experiencia con el proyecto Spinoza, la primera herramienta de inteligencia artificial (IA) diseñada en colaboración con periodistas y editores de prensa. Spinoza demuestra que la innovación en los medios es posible, pero que sólo puede lograrse involucrando a los periodistas en el proceso y compartiendo esta innovación tecnológica entre varias redacciones.

Periodistas en la era digital
POR ESFERA REDACCIÓN | «Periodistas en la era digital» (Asuntos del Sur) es un trabajo del periodista ecuatoriano Carlos Flores en el que analiza la emergencia de los medios digitales en América Latina y las nuevas agendas y narrativas que plantean en formatos más creativos y principalmente con un mayor componente de compromiso social y político.

Inteligencia artificial y el futuro del trabajo
POR ESFERA REDACCIÓN | La Comisión Europea ha publicado los resultados del Eurobarómetro Especial 554, titulado Inteligencia Artificial y el Futuro del Trabajo, un estudio exhaustivo que analiza las percepciones de los ciudadanos europeos sobre la digitalización, la IA y su impacto en el empleo, la economía y la sociedad.

Caminos regulatorios para la IA en América Latina
POR ESFERA REDACCIÓN | En esta coyuntura crítica, el consorcio AlSur —que busca fortalecer los derechos humanos en el entorno digital de la región— presentó los escenarios de regulación en Brasil, Perú, Colombia y México, donde las iniciativas regulatorias son ejemplos de una reactividad legislativa sin un marco legal integral.
SUBRAYADOS

El discurso político en tiempos de la lógica algorítmica
POR ESFERA REDACCIÓN | Aguda intérprete de la política contemporánea, Sol Montero ofrece en Avatares en el poder. Claves del discurso político en redes sociales (Unsam Edita) algunas claves para comprender el discurso político en las redes y sus diversas expresiones, desde la ola verde feminista hasta el fenómeno libertario. Sin alarmismos analiza cómo se habla de política hoy, qué rol juegan las emociones y cómo en cada interacción digital se configuran nuevas subjetividades.

Síndrome 1933
POR ESFERA REDACCIÓN | En el ensayo Síndrome 1933, El periodista Siegmund Ginzberg relata el ascenso del nazismo, y establece analogías entre aquel episodio pasado y el tiempo presente.

¿Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación?
POR ESFERA REDACCIÓN | ¿En qué medida las instituciones estatales participativas creadas por las leyes de comunicación audiovisual, telecomunicaciones y acceso a la información, sancionadas con participación social entre 2000 y 2020 en México, Ecuador, Argentina y Uruguay, permitieron a las organizaciones sociales incidir de manera efectiva en la formulación e implementación de políticas para evitar o limitar su captura por parte de las élites políticas y económicas? Para responder este interrogante, María Segura y Alejandro Linares realizaron un extenso estudio comparativo en los cuatro países, analizando los procesos de formulación legal e implementación de esas políticas.








