Peligro para todos: La medida que marca un paso atrás en derechos y libertades

El decreto por el cual se reestructura la Policía Federal generó un amplio rechazo de organismos de derechos humanos y dirigentes sociales.

Este decreto, lejos de ser una herramienta para la seguridad ciudadana, constituye un salto autoritario que habilita a las fuerzas policiales a actuar sin control judicial, allanando el camino a la arbitrariedad, la represión indiscriminada y la criminalización de la protesta social. La ausencia de una orden judicial, requisito elemental en un Estado de derecho, convierte a los agentes policiales en jueces y verdugos, con el poder de decidir, bajo criterios subjetivos y potencialmente abusivos, quién representa una «amenaza» y quién debe ser privado de su libertad, aunque sea transitoriamente.

Detención por «potencial delito»surge del texto que establece que cualquier persona puede ser detenida si existen «circunstancias debidamente fundadas» que hagan presumir que podría cometer un delito. ¿Quién define ese «poderío»? ¿Qué parámetros objetivos evitan que esto se convierta en persecución por «portación de rostro», ideología o condición social? Esta redacción deliberadamente ambigua abre la puerta a detenciones arbitrarias y perfiles represivos, donde el único criterio será la discrecionalidad del oficial de turno. ¡Dios nos libre y guarde que nuestra tranquilidad, tiempo y libertad transitoria dependa de la voluntad policial!

En el inciso 8, se autoriza a la Policía Federal a «registrar y calificar a personas “dedicadas habitualmente a una actividad que la policía debe reprimir». Bajo esta fórmula, cualquier manifestante, activista o crítico del gobierno puede ser considerado un «blanco legítimo» de vigilancia y detención preventiva. Es la resurrección de figuras propias del estado de sitio, donde la disidencia se equipara al delito.

Se meten con la vigilancia digital sin orden judicial. En efecto, el decreto faculta a las fuerzas de seguridad a monitorear redes sociales y espacios digitales públicos en busca de «delitos posibles». Esto no solo viola la privacidad, sino que establece un precedente peligroso: la censura previa y la persecución por opiniones. En la práctica, podría derivar en requisas arbitrarias de teléfonos, revisión de mensajes privados y criminalización de expresiones políticas. Harán ciberpatrullaje buscando (¡vaya uno a saber que!) delitos posibles con lo que invaden un espacio, que si bien es público, también es garante de derechos individuales, personales y de libertad de expresión. Esto puede devenir en obligar a cualquier detenido en la calle a que abra su celular, para que le revisen las aplicaciones y busquen rastros de posteos o mensajes que puedan «considerarse sospechosos».

El inciso 13, bajo el pretexto de la «prevención» permite a la Policía requisar personas y vehículos sin orden judicial, reviviendo prácticas propias de regímenes autoritarios. La experiencia histórica demuestra que estos mecanismos se utilizan de manera desproporcionada contra sectores vulnerables, bajo estereotipos discriminatorios.

Autoriza a la Policía, sin permiso judicial, a requisar personas (¡vamos, vamos, todos contra la pared, vamos guacho, las piernitas bien abiertas, vamos, no me escuchas pelotudo!)[1]Las referencias a los abusos policiales no son exageraciones: son recuerdos vivos y personales de la acción policial en gobiernos de facto. e inspeccionar los efectos que lleven consigo (¡vamos negrito, que carajo tenés en ese bolso!) y si vas en auto, pueden pararte y revisar el vehículo. Todo esto con la sola suposición policial que crea que los ciudadanos con bolsos y mochilas, de a pie o en auto, puedan ocultar algo que se vincule al delito.

No permitamos un retroceso institucional que tiene la potencialidad de graves consecuencias.

Este decreto no solo representa un quiebre del sistema de contrapesos, al eliminar la supervisión judicial, sino que también normaliza la represión como política de Estado. Cuando la discrecionalidad policial reemplaza a la ley, el resultado inevitable es la impunidad para los abusos y la persecución selectiva.

La justicia, con todos sus defectos, al menos opera dentro de un marco procesal adversarial, que garantiza defensa y contradicción. Pero un policía no es un juez, y su «sospecha» no puede ser la base para restringir libertades. Debemos ejercer, pacíficamente, la resistencia jurídica, política y social, frente a este avance autoritario y corresponde: Exigir la inmediata derogación del decreto, solicitar al Poder Judicial que lo declare nulo. Y exigir al Parlamento todo, senadores y diputados, aunque no sea un DNU, que se pronuncien por su nulidad, inmediatamente.

Diputado nacional (MC) por Río Negro. Presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática (2003/07). Ex coordinador general del Consejo Argentino de Televisión Digital (2009/2015). Director de Propuesta para la Industrialización y Recuperación de la Cultura Audiovisual (Pirca).


RELACIONADA

El Gobierno reforma la PFA sin el Congreso

POR ESFERA REDACCIÓN | Con la reforma por decreto de la ley orgánica de la Policía Federal Argentina (PFA) sus agentes podrán realizar tareas de espionaje y detención sin orden judicial. La falta de claridad sobre algunos de los cambios normativos permite la criminalización de organizaciones, la represión de protestas y el patrullaje en redes sociales.


Notas
Notas
1 Las referencias a los abusos policiales no son exageraciones: son recuerdos vivos y personales de la acción policial en gobiernos de facto.

También te podría gustar...

Deja un comentario