Para los conglomerados mediáticos las ganancias son más importante que la democracia

POR VICTOR PICKARD | El acuerdo de dieciséis millones de dólares de Paramount con Donald Trump es una muestra impactante de soborno, avaricia y cobardía. También es un síntoma de la profunda descomposición estructural de nuestros medios de comunicación actuales: un sistema en el que el lucro prevalece sobre la democracia en todo momento.

De los teléfonos inteligentes a los estudiantes inteligentes: aprendizaje vs. distracción con el uso de teléfonos inteligentes en el aula

POR ZHE DENG Y OTROS | Publicada recientemente en Information Systems Research, esta investigación, realizada en universidades del sur de Asia, viene a confirmar que el uso adecuado de móviles en el aula puede mejorar la motivación y participación de los estudiantes e incluso tener un impacto positivo en sus resultados académicos. Pero lo más relevante es que estos efectos no se deben a los móviles en sí, sino a cómo se integran pedagógicamente: se trata de usarlos para ampliar el acceso a recursos, fomentar la curiosidad y crear conexiones con el contenido.

Papa León XIX: «Necesitamos a los periodistas»

POR WASHINGTON URANGA | Mediante una carta leída en el estreno de una obra teatral en Perú, el Papa exaltó la libertad de prensa, dentro y fuera de la iglesia, volvió a criticar los crímenes y los abusos de la disuelta organización Sodalicio, y pidió a las autoridades que protejan la labor de los periodistas para que puedan ejercer su tarea sin ser silenciados o con temor a ser reprimidos por ello.

Adolescencia al desnudo

POR SOLANA CAMAÑO | El uso de IA para generar imágenes de adolescentes desnudas se expande en la vida social y con particular énfasis en las escuelas secundarias. Las autoridades, el propio Poder Judicial y las familias viven con perplejidad estas acciones protagonizadas por varones y quedan entrampadas entre denuncias judiciales, mediáticas y reclamos a las plataformas digitales que no prosperan y redundan en impotencia y mayores enfrentamientos.

Posverdad y crisis del juicio en las democracias contemporáneas

POR DANIELA AMAT | Este artículo reflexiona sobre las relaciones entre verdad, juicio y política a partir de la noción de posverdad, neologismo que describe circunstancias en las que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública y en los actos que las apelaciones a la emoción y a las creencias personales. Sin embargo, el trabajo no acepta sin cuestionamientos esta definición, sino que parte de la preocupación que deja entrever, para pensar y abrir sus propias preguntas. ¿Pueden los afectos o las emociones trastocar el espacio público? ¿Debería la política ser guiada por la verdad y liberada de toda parcialidad? ¿Existe algo nuevo en las democracias contemporáneas, atravesadas por las tecnologías digitales, que pueda dar sentido a la inquietud creciente por el modo en que los ciudadanos juzgamos y formamos opiniones?

Industria audiovisual: se abre el abismo

POR GUILLERMO TELLO Y OSVALDO NEMIROVSCI | «Qué se hizo en el Incaa desde que asumió el gobierno libertario», se preguntan los autores. «Nada» es la respuesta. Existe una Ley de Cine que se ignora, no se respaldó ninguna película argentina, tampoco se promueven festivales, ni se difunde el cine nacional. Siguen esperando una respuesta los proyectos presentados para activar la industria.