Hace cincuenta años los Estados Unidos abandonaron Vietnam, pero los medios todavía no han aprendido la lección


EN LA RED

El Estado se quedó sin señal: aportes para una nueva política cultural en la era de las pantallas

JUAN MANUEL ARANOVICH | El sector ya no está sólo compuesto por artistas e instituciones, hay que sumarle las empresas de telecomunicación y los celulares.


Ni Uno Menos y el discurso incel para negar femicidios: cómo construyen la violencia los varones que encontraron en Milei un salvavidas

POR FABIANO SOLANO | Son varones que hostigan sistemáticamente con el objetivo de emedrentar y silenciar a quienes levantan la voz contra las políticas del gobierno. Su calle son las redes sociales que, lejos de convertirse en un espacio banal, representa un altísimo potencial destructivo hacia la radicalización de las ideas antifeministas y la ruptura de consensos sociales.


Alconada Mon: «Hay un plan muy bien armado para tratar de avanzar sobre la opinión pública»

POR CENITAL | En 540°, el periodista amplió su investigación sobre la SIDE y su plan de espionaje a periodistas, opositores y movimientos sociales, en conversación con María O’Donnell y Ernesto Tenembaum.


Un diario alejado del periodismo

POR DARÌO ARANDA | Censura, precarización, un empresario-sindicalista, las grandes «figuras» y su obsecuencia con la patronal, los luchadores anónimos y los carneros premiados, el periodismo obediente y los que resisten, de los derechos humanos a sueldos de miseria. Crónica de dos décadas en Página12, reflejo de una época del periodismo.


Curtis Yarvin, el profeta de la nueva reacción

POR NAIEF YEHYA | El bloguero es el referente de un gobierno de ejecutivos y chatbots que anhelan «hacer a Estados Unidos grande otra vez» mientras aplican a los asuntos públicos el tecnodogma de «romper cosas».


Algoritmos del caos: comunicación en estado de guerra

POR FERNANDA RUIZ | «La gente no odia lo suficiente a estos sicarios, supuestos periodistas», dijo el presidente Javier Milei hace apenas unos días. Y el 8 de mayo atacó así: «Los periodistas son históricamente las prostitutas de los políticos». La frase no fue casual, ni mucho menos improvisada: fue una pieza programada de tecnopolítica, parte del dispositivo de gestión emocional del caos que sostiene el modelo libertario argentino. No se trata sólo de una opinión temeraria. Es una declaración de guerra simbólica.


INVESTIGACIÓN

Un estudio confirma que el uso excesivo de las redes sociales aumenta la credibilidad en las «fake news»

POR ESFERA REDACCIÓN | Un experimento de la Universidad Estatal de Michigan revela que el uso excesivo de plataformas digitales hace a los usuarios más propensos a creer y compartir información falsa, una dinámica que contribuye a la proliferación de desinformación.


Posverdad y crisis del juicio en las democracias contemporáneas

POR DANIELA AMAT | Este artículo reflexiona sobre las relaciones entre verdad, juicio y política a partir de la noción de posverdad, neologismo que describe circunstancias en las que los hechos objetivos influyen menos en la formación de la opinión pública y en los actos que las apelaciones a la emoción y a las creencias personales. Sin embargo, el trabajo no acepta sin cuestionamientos esta definición, sino que parte de la preocupación que deja entrever, para pensar y abrir sus propias preguntas. ¿Pueden los afectos o las emociones trastocar el espacio público? ¿Debería la política ser guiada por la verdad y liberada de toda parcialidad? ¿Existe algo nuevo en las democracias contemporáneas, atravesadas por las tecnologías digitales, que pueda dar sentido a la inquietud creciente por el modo en que los ciudadanos juzgamos y formamos opiniones?


Desnudarse o fracasar: el algoritmo de Instagram presiona a los usuarios para que muestren su piel

POR NICOLAS KAYSER-BRIL Y OTROS | Una investigación realizada por la organización Algorithm Watch y la Red Europea de Periodismo de Datos revela que Instagram prioriza las fotos de hombres y mujeres con poca ropa, lo que moldea el comportamiento de los creadores de contenido y la visión del mundo de los europeos.


Foto del avatar

Norman Salomon

Periodista, crítico de medios, autor y activista estadounidense. Su último libro, «La guerra invisibilizada: Cómo esconde Norteamérica el costo humano de su maquinaria bélica» se publicó en junio de 2023.

También te podría gustar...

Deja un comentario