Las cooperativas de medios y servicios TIC alertaron sobre la difícil situación que atraviesan

Foto: Prensa Cámara Diputados de la Nación

Convocada de manera conjunta por las comisiones de Asuntos Cooperativos, Mutuales y de Organizaciones No Gubernamentales y Comunicaciones e Informática de la Cámara de Diputados de la Nación, este martes se realizó una reunión con representantes de las entidades cooperativas de medios y prestatarios de servicios de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) de Argentina. La finalidad, analizar la situación, perspectivas y desafíos del sector.

Presidida por Eduardo Toniolli (Asuntos Cooperativos) y Pablo Carro (Comunicaciones e informática), ambos de Unión por la Patria (UxP), el encuentro en el Salón Delia Parodi de la Cámara de Diputados contó con la presencia de representantes de los bloques de UxP (Germán Martínez, Gabriela Pedrali, Carlos Heller, Silvana Ginocchio, Juan Marino y Daniel Arroyo), Coalición Cívica (Maximiliano Ferraro y Mónica Frade), La Libertad Avanza (Mercedes Llanos y Facundo Correa Llano), Unión Cívica Radical (Melina Giorgi) y Encuentro Federal (Oscar Agost Carreño).

Por el sector cooperativo estuvieron presentes representantes de la Federación de Cooperativas de Telecomunicaciones (Fecotel), Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco), Federación Argentina de Cooperativas de Trabajo de Tecnología, Innovación y Conocimiento Facttic), Red de Medios Digitales (RMD), Red Alter Mundi, Cooperativa El Espinillo, Diario Cooperativo El Ciudadano, de Rosario, Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina (Fadiccra), Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas (Conta), Cooperativa Tiempo Argentino, Cámara Argentina de Telecomunicaciones (Catel) y Federación de Cooperativas del Servicio Telefónico Zona Sur (Fecosur).

El fomento no es un subsidio

Los medios de comunicación populares denunciaron que el gobierno de Javier Milei congeló el Fondo de Fomento Concursable para Medios de Comunicación Audiovisual (Fomeca), garantizado por ley. Además, señalaron que se recaudaron los recursos, pero no se pusieron a disposición del sector. La recaudación para el Fomeca se realiza a través de un gravamen que pagan los mismos medios de comunicación. Es decir, que la política pública destinada al sector es financiada por los mismos actores.

«Ese fomento es hoy una incógnita. El año pasado se recaudó más o menos $ 2.500.000.000 y la verdad es que no sabemos dónde está esa plata», señalo Juan Delú de Farco. «El fomento no era una lógica subsidiaria, sino, justamente, se pensó para equilibrar el sistema de medios», precisó Delú, durante su exposición.

Delú también alertó sobre las dificultades que tienen los nuevos proyectos de comunicación cooperativa en Argentina. «Es un problema, si uno empieza por intentar acceder a una licencia de frecuencia y lo quiere hacer sin ningún tipo de trampa, no se sabe hoy en la República Argentina cómo se entregan esas licencias en las grandes ciudades para medios audiovisuales. El Estado ha decidido abandonar uno de los carriles de soberanía que es el uso del espectro radioeléctrico, de frecuencia modulada y mucho más de AM».

En otro tramo, el titular de Farco criticó la intervención del Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) que resolvió el gobierno de La Libertad Avanza y que «a esta altura debería tener una auditoría del Congreso de la Nación».

Milciades Peña, de Conta, pidió juntar voluntades para hacer cumplir las leyes actuales —como la de Medios— que siguen vigentes. «¿Ustedes conocen un Estado más presente que este libertario e intervencionista? El Estado salva a favor del pueblo o se corre para defender a los grandes intereses», marcó el exlegislador porteño y actual director de Urbana TV, el canal comunitario del Barrio Padre Mugica (Villa 31).

Desde el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), Martina Noailles recalcó la importancia del sector autogestivo para difundir temas invisibilizados por las empresas corporativas y enumeró los ataques económicos, verbales y represivos del gobierno. «Quieren que no se vean las políticas de hambre que llevan adelante», señaló. 

Para Yair Cybel, presidente de la Federación de Medios Cooperativos, el cuadro comunicacional actual se describe por el «enojo y la decepción de un sector precarizado, ninguneado y olvidado por el Estado».

Cybel también remarcó la falta de iniciativas durante el gobierno de Alberto Fernández y contó la dramática realidad del sector. “En base a los datos obtenidos en 73 medios cooperativos, contamos con seiscientos trabajadores y en el 43 % de los medios los ingresos están por debajo de los cien mil pesos», señaló al comentar un relevamiento realizado por la Red de Medios Digitales.

Por su parte, los representantes de los diarios cooperativos El Ciudadano de Rosario, El Independiente de La Rioja y Tiempo Argentino de Buenos Aires coincidieron en marcar la dramática situación que atraviesa el periodismo gráfico por el alto costo de producción. «Cuesta mucho hacer el diario, somos 47 trabajadoras y trabajadores y necesitamos ser competitivos en un contexto donde no hay fondos ni trabajo activo del Instituto Nacional de Asociativismo y Economía Social (Inaes)», sostuvo Silvina Tamous de El Ciudadano, mientras que Julio Delgado —director de El Independiente y titular de Fadiccra— remarcó que estos medios «surgen de necesidades concretas de las comunidades de cada región».

«No queremos que nos miren como experiencias alternativas, sino que queremos disputar la centralidad de la comunicación entendida como un derecho y sin que quede opacada por la agenda de los grandes medios», dijo Malena Winer, presidenta de la Cooperativa de Trabajo por Más Tiempo, editora de Tiempo Argentino.

En su intervención Winer detalló la campaña «Tiempo está en peligro». «No queremos dramatizar, pero es lo que nos pasa», describió y remarcó que el riesgo de esta experiencia colectiva está vinculado sobre todo al aumento de los costos y a la falta de fomentos e incentivos para el sector.

Además, la presidenta de la cooperativa recordó las históricas deudas y reclamos del sector -como un sistema jubilatorio- y señaló que la mayor angustia es “que el ajuste siempre cae sobre los ingresos de los integrantes de la cooperativa”.

Las dificultades y los desafíos de las cooperativas del ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación también estuvieron presentes en la reunión de las comisiones de Diputados.

«Promovemos la utilización de software libre para tener nuestros propios servicios, no quedar a merced de las grandes plataformas y como herramienta de sustitución de importaciones», repasó Leandro Monk, presidente de Facctic.

A la vez, Catel presentó a Imowi, el primer operador de telefonía móvil cooperativo del país que brinda su servicio en más de treinta localidades. «Estamos conectando localidades que no tenían conexión y al mismo tiempo dando trabajo a las personas en estos sitios», dijo Hernán La Rosa, gerente comercial de este novedoso prestador de servicios.

El compromiso de los legisladores

Tanto Toniolli como Carro tomaron nota de las advertencias y los reclamos en la reunión en el Palacio Legislativo. «Esta comisión está abierta a la participación e inquietudes. Por eso invitamos a las federaciones y a las cooperativas para exponer un balance», contó Toniolli, titular de la comisión de Asuntos Cooperativos, mutuales y organizaciones no gubernamentales. A la vez, Carro marcó su preocupación por la situación del sector, dijo que «el Ejecutivo ni siquiera tiene idea acerca de qué es el derecho a la comunicación» y coincidió en avanzar en una iniciativa para que tributen las plataformas digitales. «Resolvería muchos de estos problemas», puntualizó Carro.

Video de la reunión

También te podría gustar...

Deja un comentario