Imaginarios tecnológicos y nuevas socializaciones

Investigar en ciencias sociales es siempre una aventura de conocimiento que busca nuevas comprensiones que nos ayuden a vivir mejor. Desde la creación del Observatorio Interuniversitario de Sociedad, Tecnología y Educación (Oiste) perseguimos el objetivo de identificar los saberes propios de nuestra época y reflexionar sobre las alternativas pedagógicas que aparecen en estos nuevos horizontes tecnosociales. Las juventudes y sus multifacéticos escenarios de aprendizaje de capacidades sociotécnicas siempre fueron un camino de exploración apasionante. Por eso, en nuestras investigaciones buscamos describir cómo se transmiten estos saberes entre las juventudes universitarias y reflexionar sobre el modo en que se relacionan con la pedagogía vigente en las aulas. Los espacios informales de socialización aparecen siempre como una constante en el desarrollo de habilidades tecnosociales, como una fuente caótica y controversial de aprendizaje que nos plantea un amplio abanico de preguntas.

Los artículos que conforman esta investigación profundizan y amplían de alguna forma nuestras exploraciones y tiran de ese hilo que desata la madeja de las fuentes de socialización, teñidas por la aparición de agentes sociotécnicos y los imaginarios tecnológicos, a veces transparentes y otras opacos, que día a día modifican nuestras formas de experimentar el mundo.

Las reflexiones que están a punto de leer son el resultado de un trabajo arduo en el que se combinaron diferentes perspectivas teóricas y metodológicas, para armar un rompecabezas que dé cuenta de la creciente influencia de las tecnologías digitales en los procesos de socialización primaria y secundaria, en las dinámicas familiares, en las prácticas educativas y en la construcción de subjetividades en las nuevas generaciones.

Un párrafo aparte merece la descripción del aparato metodológico que se armó para estas investigaciones. Una estrategia nutrida por la diversidad generacional del equipo de investigación que presenta una trama de herramientas tecnológicas que buscan incorporar todo tipo de inteligencias a la hora de hacer ciencia.

A lo largo de estas páginas, cada autor aporta su manojo de líneas a la trama. Fernando Peirone teje sus reflexiones a partir de analizar cómo la incorporación de agentes tecnológicos difusos está alterando los entornos familiares y el patrón histórico de socialización. La dimensión familiar también es explorada por Rocío Wegman para analizar las tensiones que surgen en relación con el uso de la tecnología. Su investigación explora las percepciones de los padres sobre su propio uso y el de sus hijos, así como sus estrategias de limitación y negociación.

Por su parte, Julián Morales nos revela cómo los videojuegos se han convertido en un medio relevante para la práctica lúdica, el afianzamiento de amistades y la producción de nuevas relaciones entre pares. Nicolás Medina aborda los cambios en la temporalidad y los debates que se generan en torno a esta mutación que cambia la manera de habitar el mundo.

Ninguna trama social del siglo XXI podría estar completa sin abordar la centralidad escurridiza de los denominados «teléfonos inteligentes». Por esta razón, Marcelo Urresti realiza una detallada exploración de las prácticas de consumo audiovisual de niños y adolescentes en la actualidad y analiza cómo el teléfono celular se ha convertido en un medio de comunicación universal que los introduce en la infoesfera digital. Las instituciones educativas aparecen en este escenario tecnosocial a través de las líneas que nos propone Nicolás Medina para analizar cómo las rutinas escolares y extracurriculares estructuran el tiempo de los jóvenes, pero también cómo emergen «micromomentos» de uso esporádico de los dispositivos digitales. Otra de las líneas que tiñen el escenario social de este tiempo es sin duda el desarrollo y masificación de los agentes algorítmicos autónomos, que plagados de debates se ubicaron en el día a día social. Pedro De Bernardis Claro analiza los diferentes tipos de uso que los estudiantes de secundaria hacen de los chatbots de inteligencia artificial y explora los dilemas pedagógicos que plantean en relación con el plagio y el desarrollo del pensamiento crítico.

Para finalizar esta invitación a la lectura, me gustaría retomar uno de los aprendizajes que hicimos en el Oiste, que fue comprender cómo los saberes tecnosociales juveniles, junto a los recursos que despliegan en su desarrollo, no provienen principalmente de la educación formal, sino que, muy por el contrario, se tejen en los espacios de educación informales, en las dinámicas de socialización entre pares. En este sentido, la ramificación que estos artículos abordan continúa echando luz a la comprensión de la episteme que emerge en esta nueva trama de socialización atravesada por infinitas líneas tecnosociales. Y quizás lo más importante no son las valiosas coordenadas que nos aportan para comprender el nuevo mapa social, sino las preguntas que nos incomodan y nos movilizan a continuar la exploración.

Agradezco profundamente el valioso aporte de cada uno de los investigadores que integran este trabajo y la oportunidad de presentarlo en este número monográfico de Futuros Comunes. Estoy seguro de que su lectura será reveladora para todos aquellos interesados en comprender los desafíos y las oportunidades que nos presenta este fascinante momento tecnosocial.

Leer la revista completa >>

SUBRAYADOS

El libro de Aram

POR ESFERA REDACCIÓN | Aram Aharonian (Montevideo, 1946) estudió abogacía y diplomacia en la Universidad de la República, pero le ganó la vocación de periodista. Es autor del proyecto y fundador (2005) y director (hasta 2008) de la Nueva Televisión del Sur (Telesur). También fue docente universitario. Actualmente sigue publicando desde el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE). Aquí. un adelanto de su autobiografía El libro de Aram: Memorias de un periodista en tiempos de revolución y contrarrevolución en Latinoamérica.


¿Qué es el capitalismo de vigilancia?

POR ESFERA REDACCIÓN | En su libro El capitalismo de vigilancia la socióloga estadounidense Shoshana Zuboff describe cómo las plataformas tecnológicas nos persuadieron a renunciar a nuestra privacidad y cómo la información personal («datos») recopilada por estas empresas es utilizada no solo para predecir nuestro comportamiento, sino también para influir en este y modificarlo. El documental Shoshana Zubof sobre el capitalismo de vigilancia es una impecable introducción a un texto de referencia para entender cómo las big tech crearon una mercancía clave para el funcionamiento del capitalismo, que puede tener consecuencias desastrosas para la democracia y la libertad.


Para confiar en el periodismo

POR ESFERA REDACCIÓN | La credibilidad periodística está en cuestión y la profesión en el centro del debate. El tema impulsó a un grupo de investigadores de la comunicación de Brasil a iniciar en 2021 una investigación titulada Indice de credibilidad periodística: formulación de indicadores de fortalecimiento del periodismo en la lucha contra los ecosistemas de desinformación, cuyos resultados quedaron finalmente plasmados en Credibilidad periodística, libro del que publicamos aquí su introducción, escrita por Rogério Christofoletti, impulsor y coordinador de la iniciativa.


También te podría gustar...

Deja un comentario