Para confiar en el periodismo
La credibilidad periodística está en cuestión y la profesión en el centro del debate. El tema impulsó a un grupo de investigadores de la comunicación de Brasil a iniciar en 2021 una investigación titulada «Índice de credibilidad periodística: formulación de indicadores de fortalecimiento del periodismo en la lucha contra los ecosistemas de desinformación», cuyos resultados quedaron finalmente plasmados en Credibilidad periodística, libro del que publicamos aquí su introducción, escrita por Rogério Christofoletti, impulsor y coordinador de la iniciativa.
No hay vida social sin confianza. Las relaciones se basan en gestos recíprocos, actitudes aceptables y un discurso veraz. Los matrimonios, las amistades y los negocios dependen de los lazos de confianza para ser eficaces. La confianza crea y alimenta entornos seguros, predecibles y estables donde los los límites parecen claros. Los clientes de un banco necesitan confiar en que éste mantendrá su dinero seguro y que podrá devolvérselo cuando lo soliciten. Los ciudadanos necesitan creer en el sistema electoral para poder participar en la elección de sus representantes y dar fe de los resultados. Los pacientes necesitan creer que los médicos, los medicamentos, las vacunas y los antídotos funcionan. Los padres necesitan creer que sus hijos serán protegidos y educados en las escuelas que han elegido. Las personas necesitan creer que las noticias que reciben son fieles a los hechos, son proporcionadas y equilibradas y han sido debidamente comprobadas por los periodistas. E incluso los delincuentes necesitan confiar en sus cómplices y métodos para llevar a cabo sus actividades ilegales. Por eso no es exagerado afirmar que la confianza actúa como la argamasa que ayuda a unir las partes de la gran construcción colectiva que es la vida en sociedad.

Con un carácter tan esencial para la experiencia humana, la confianza es objeto de estudio en muchos campos, ya que afecta a las personas, las organizaciones y las instituciones. Todo el mundo se preocupa por ella y nadie parece dispuesto a ignorar esta cuestión. Este libro trata de la confianza y está centrado en una pequeña parte de la confianza: la que atraviesa el terreno de los medios de comunicación y el periodismo que afecta a quienes producen, difunden y consumen noticias e información. Este libro trata, por tanto, de la confianza en los medios de comunicación y la credibilidad periodística, con la esperanza de ofrecer nuevas aportaciones a la comprensión de las dinámicas de formación, oscilación, ganancia, pérdida y conservación.
La idea de este libro surgió en 2021, cuando una red de científicos brasileños presentó un proyecto de investigación al Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) en busca de financiación. La motivación inicial era abordar un concepto a menudo invocado en el periodismo, pero a menudo tratado tangencialmente: la credibilidad. El término está presente en el imaginario de reporteros y editores, sustenta las campañas publicitarias de los medios y forma parte de los manuales profesionales. A pesar de ello, se define de forma apresurada, superficial, confusa, incoherente y circularmente retórica. Pero ¿cómo es posible que algo tan importante no atraiga la atención que debería? ¿Cómo podemos pensar la credibilidad a través de la lente del periodismo brasileño? Y ¿es posible desarrollar y formular subsidios para ayudar a las organizaciones y periodistas a comprender mejor este fenómeno, lo que puede reforzar sus posiciones y aumentar sus sus índices de fiabilidad pública?
A principios de 2022, el CNPq empezó a apoyar la propuesta presentada por el grupo, permitiendo el desarrollo del proyecto «Índice de Credibilidad Periodística: formulación de indicadores para fortalecer el periodismo en la lucha contra ecosistemas de desinformación». Este libro es uno de los frutos del empeño que reunió a decenas de investigadores de las universidades federales de Santa Catarina (UFSC), Pará (UFPA) y Sergipe (UFS), la Universidad Paulista del Estado (Unesp) y la y la Universidad de Brasilia (UnB). En casi tres años de trabajo continuo, el Proyecto ICJor ha investigado la cuestión de la credibilidad en un contexto preocupante de creciente desinformación, ha desarrollado metodologías propias, ha formulado indicadores y categorías de análisis, testado hipótesis, realizado rastreos bibliográficos exploraciones bibliográficas, promovido y participado en eventos, contribuido a disertaciones y tesis, y compartió los resultados preliminares en conferencias o en su sitio web específico.
Gracias a la composición estratégica del equipo —que abarca todas las regiones del país— el proyecto pudo elaborar reflexiones teóricas sobre el tema y proponer un sofisticado sistema que permite asignar puntuaciones a los medios de comunicación, tradicionales o alternativos, teniendo en cuenta indicadores de calidad de nuestros productos periodísticos, la innovación y la gestión de las organizaciones del sector.
Como cualquier investigación aplicada, el CIJor está en permanente estado de prueba, bajo el escrutinio del mundo académico, los profesionales, el sector productivo y la sociedad. Las condiciones que dieron origen al proyecto señalaron sus límites, pero también también empujan al equipo a mejorarlo y a buscar nuevos caminos. En diciembre de 2023, por ejemplo, el ICJor organizó el 1er Qualijor Amazônia, Belém-PA, un evento que reunió a profesionales e investigadores para debatir el reto de la sostenibilidad financiera de los medios de comunicación en vastas regiones, criterios de calidad del periodismo local y formas de hacer frente a la desinformación, pluralidad de la oferta informativa, credibilidad y transparencia en los medios de comunicación.
Hoy parece claro que una de las alternativas más eficaces para combatir la desinformación es reforzar los ecosistemas profesionales de información —como los medios de comunicación—, enfatizando su calidad técnica y responsabilidad ética. El Proyecto CIJor surgió de dos objetivos: ampliar el arsenal para hacer frente a la desinformación y sugerir soluciones que demandas específicas de los países del sur global, como Brasil.
Sabemos que ni el sistema de indicadores ICJor ni este libro eliminan por completo las preocupaciones generadas por la constatación de que el periodismo y otras instituciones han perdido credibilidad ante el público en los últimos tiempos. La alarma que suena por todas partes suele producir ansiedad generalizada y otros dos comportamientos contrapuestos: desesperación (que lleva a la apatía) e impulso (que estimula la búsqueda de rutas, caminos y planes para sobrevivir). En los capítulos recogidos en este libro hemos optado por la segunda vía. ITextos inéditos reúnen una parte considerable de lo que hemos acumulado a lo largo de este proyecto, que ofrecen aportaciones teóricas, reflexiones provocadoras y dos instrumentos de evaluación que conforman la propuesta del CIJor.
Editado bajo la coordinación de Christofoletti, el libro (196 páginas) tiene como autores a: Rafiza Varão, Milena dos Santos Marra, Renata de Oliveira Miranda Gomes, Luiggi Fontenele, Patricia Bezerra Pereira, Fernando Oliveira Paulino, Denise Becker, Josenildo Luiz Guerra, Ana Prado, Kalianny Bezerra, Natalia Huf, Raphaelle Batista, Danilo Rothberg, Andresa Caroline Lopes de Oliveira, Rogério Christofoletti y Ana Rachel Gonçalves Pereira.
SUBRAYADOS

El discurso político en tiempos de la lógica algorítmica
POR ESFERA REDACCIÓN | Aguda intérprete de la política contemporánea, Sol Montero ofrece en Avatares en el poder. Claves del discurso político en redes sociales (Unsam Edita) algunas claves para comprender el discurso político en las redes y sus diversas expresiones, desde la ola verde feminista hasta el fenómeno libertario. Sin alarmismos analiza cómo se habla de política hoy, qué rol juegan las emociones y cómo en cada interacción digital se configuran nuevas subjetividades.

Síndrome 1933
POR ESFERA REDACCIÓN | En el ensayo Síndrome 1933, El periodista Siegmund Ginzberg relata el ascenso del nazismo, y establece analogías entre aquel episodio pasado y el tiempo presente.

Las redes del caos
POR ESFERA REDACCIÓN | Las redes del caos: La historia secreta de cómo las redes sociales empobrecen la mente y erosionan el mundo es un trabajo de investigación periodística que revela qué se esconde tras los likes y la aparente frivolidad de las redes sociales, al tiempo que describe una sociedad peligrosamente a merced de gigantes tecnológicos que eluden cualquier principio ético ante la perspectiva del lucro.

Políticas de comunicación y comunicación política
POR SILVINA MANGUÍA | Un libro que ofrece al ciudadano entradas posibles para comprender la complejidad de la evolución mediática y las disputas por el sentido de la información. También propone un horizonte posible que permita alcanzar la soberanía mediática.