Desnudarse o fracasar: el algoritmo de Instagram presiona a los usuarios para que muestren su piel

Michael Lewis, influencer fitness, tiene más de diez millones de seguidores

TE PUEDE INTERESAR

La narrativa rota del ascenso social: Un estudio sobre las expectativas de los jóvenes de barrios populares

POR ESFERA REDACCIÓN | Compartimos esta investigación publicada por el Centro de Investigación y Acción Social (CIAS) y Fundar que muestra un fuerte debilitamiento de la narrativa tradicional por la cual los padres creen que sus hijos alcanzarán, gracias al estudio y el trabajo, niveles socioeconómicos superiores a los propios.


El estilo Martín-Barbero

POR OMAR RINCÓN | En estos tiempos de comunicación excesiva, conviene hacer una pausa para rendir homenaje a quien nos enseñó a pensar de otra manera y a convertir la investigación en comunicación en un campo no sólo de teorías sino también de reconocimiento cultural, de prácticas que desencadenen procesos de identificación cultural.


«Que vayan a laburar»

POR MARINA FLAVIA SAIEVA, CHRISTIAN ADRIÁN DODARO Y OTROS | En este trabajo se analiza la cobertura mediática de los paros generales del 24 enero y 9 mayo de 2024, convocados por la CGT, tal como se desplegó en diversos portales digitales de noticias de cobertura nacional durante las semanas de realización de estos. La investigación se centra en la representación que los medios construyeron en torno a ambas convocatorias, en un contexto caracterizado por el incremento de discursos discriminatorios y violentos promovidos por funcionarios y agencias de Gobierno nacional.


¿Por qué los ciudadanos son propensos a creer y difundir noticias falsas?

POR ESFERA REDACCIÓN | Las noticias falsas constituyen una amenaza para la democracia, por lo que es esencial comprender cómo funcionan. Un reciente estudio presenta los resultados de un experimento en el que se mostraron noticias verdaderas y falsas de distintos medios de comunicación a un total de 2500 participantes de entre dieciocho y 74 años.


Cambios en el algoritmo de X favorecieron la campaña presidencial de Trump

POR GABRIEL LEVY | Un estudio realizado por los investigadores Timothy Graham, de la Universidad Tecnológica de Queensland, y Mark Andrejevic, de la Universidad de Monash, en Australia, encontró que ajustes algorítmicos en la plataforma X durante el periodo electoral de 2024 en Estados Unidos favorecieron la visibilidad de ciertas cuentas, particularmente aquellas alineadas con el Partido Republicano y la del propio Elon Musk.


VOCES

¿Y a estas alturas nos sorprende que Google sea un monopolio?

POR ENRIQUE DANS | Por más que el fallo judicial contra Google por monopolio en el mercado de la tecnología publicitaria «online» esté siendo noticia estos días, lo cierto es que para muchos, entre los que me incluyo desde hace dos décadas, esto no es ni remotamente una sorpresa.


La dictadura del instante y la oscuridad de la democracia

POR LUIS LÁZZARO | Estamos en presencia de un proceso de doble conformación: el de convergencia y concentración tecnoempresarial en el campo de las comunicaciones, mediante la fusión horizontal y vertical de las cadenas de valor del sistema informativo, por un lado, y el de la transformación del modelo de producción posindustrial, que ha convertido la información en materia prima del nuevo capitalismo.


Inteligencia artificial, el trabajo y los trabajadores

POR ALFREDO MORENO | Con esta nota se completa la serie iniciada con «Inteligencia artificial y trabajo: un desafió para los sindicatos» y continuada por «Una propuesta para avanzar en la gobernanza de los algoritmos y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo». En conjunto, estas tres entregas aportan una mirada que ayuda a vislumbrar la complejidad y la importancia de un asunto que constituye uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad y que requiere del protagonismo de los sindicatos, tanto para que los trabajadores permanezcan en el mercado laboral como para proteger sus derechos.


¿Hacia una batalla cultural en clave materialista?

POR AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER | El mensaje de la derecha prende porque resuena y sintoniza con los miedos y las esperanzas de una vida inmersa en el líquido amniótico del mercado.


Giramundo y La Mosquitera, una apuesta por la construcción colectiva

POR MARCELO VALENTE | Las medidas de ajuste del Gobierno nacional coloca a los medios comunitarios en situación de vulnerabilidad y atenta contra el derecho a la comunicación. Para enfrentar esta situación Giramundo TV y radio La Mosquitera, dos medios mendocinos, apuestan por la construcción colectiva.


Foto del avatar

Nicolas Kayser-Bril y otros

Los coautores de la investigación son Édouard Richard, Judith Duportail y Kira Schacht. AlgorithmWatch publica su contenido (https://algorithmwatch.org/en/instagram-algorithm-nudity/) bajo una licencia de Bienes Comunes Creativos Atribución CC BY 4.0 (https://creativecommons.org/licenses/by/4.0/deed.en).

También te podría gustar...

Deja un comentario