Categoría: Dossiers

Derechos en Argentina: Doce meses de gestión, doce derechos perdidos

POR ESFERA REDACCIÓN | En el marco del primer aniversario de la gestión del presidente Javier Milei, Amnistía Internacional presentó un informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina durante 2024, destacando el preocupante retroceso en doce áreas clave bajo el lema: «Doce meses de gestión, doce derechos perdidos».

Informe sobre Libertad de Expresión 2024

POR ESFERA REDACCIÓN El lunes 9 de diciembre, la víspera del primer aniversario de la asunción del presidente Javier Milei en la Argentina y del Día Internacional de los Derechos Humanos, se presentó en la Facultad de Ciencias sociales de la UBA el Informe sobre libertad de expresión e la Argentina 2024, que documenta un gran número de afectaciones a la libertad de expresión de periodistas y personas que tomaron la voz pública en la Argentina durante el primer año de gobierno de la administración encabezada por Javier Milei.

Silenciar a través del miedo

POR ESFERA REDACCIÓN | Desde el cambio de gobierno, en diciembre del año pasado, las autoridades políticas de la Argentina y funcionarios judiciales tomaron decisiones que provocaron restricciones a los derechos y libertades en el espacio cívico. En el documento Silenciar a través del miedo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presenta las principales medidas que se tomaron en los últimos diez meses y que han despertado preocupación a nivel nacional e internacional.

Libros bajo ataque en los Estados Unidos

POR ESFERA REDACCIÓN | En el año escolar 2023-2024, PEN America ha contabilizado más de diez mil prohibiciones de libros en las escuelas públicas. Libros de autores de color, LGBTQ+ y mujeres. Textos sobre racismo, sexualidad, género, historia.

Nueva investigación sobre publicidad oficial en América Latina, medios y la libertad de expresión

POR ESFERA REDACCIÓN | Observacom con el apoyo del Programa Internacional para el Desarrollo de la Comunicación (PIDC) de la Unesco, lideró un estudio que relevó la situación en once países de América Latina, y brinda una serie de recomendaciones para una distribución más justa y transparente de la publicidad oficial y mejorar la viabilidad de los medios independientes.

¿Qué hacer con la deuda externa?

POR FORO ECONOMÍA Y TRABAJO | El documento «La deuda no puede mandar» —elaborado por el Foro Economía y Trabajo, y apoyado por organizaciones gremiales, sociales y de las pyme— reclama un acuerdo social para rechazar un nuevo programa «que ate la política económica nacional a los condicionamientos del Fondo».

Violencia digital: seis de cada diez mujeres periodistas en Argentina son agredidas en las redes sociales

POR ESFERA REDACCIÓN | En un contexto donde la violencia digital se ha convertido en un fenómeno en constante crecimiento con graves consecuencias para la libertad de expresión, Amnistía Internacional presenta su nuevo informe titulado «Muteadas: el impacto de la violencia digital contra las periodistas».

Guía para enfrentar el discurso de odio

POR ESFERA REDACCIÓN | El documento ofrece una serie de recomendaciones prácticas para que los responsables de formulación de políticas y educadores refuercen los sistemas educativos para frenar la propagación del odio, dentro y fuera del internet.

¿Armas menos letales?

POR ESFERA REDACCIÓN | En los países de América latina es cada vez más frecuente la utilización de armas menos letales por parte de las fuerzas policiales y de seguridad. Su uso —abusivo y sin regulaciones ni protocolos— permite el aumento de la violencia estatal sobre quienes protestan. Ya no son el último recurso, sino el primero. En este contexto, desde Temblores (Colombia) y el CELS (Argentina) elaboraron un informe especial que incluye información sobre: qué son las armas menos letales; contra quiénes se usan; cómo se utilizan; qué consecuencias pueden tener sobre la salud; el negocio de la violencia policial.

¿Qué hacer con la inteligencia artificial?

POR BRUNO MASSARE | La Fundación Sadosky elaboró un documento que intenta responder a lo que consideran son preguntas urgentes sobre la inteligencia artificial. El informe aborda interrogantes sobre el origen y el uso de estas tecnologías, su impacto en la sociedad y sus implicancias éticas.