Argentina debe proteger la movilización social, no acallarla
Más de 35 organizaciones internacionales y de la región piden al gobierno argentino que cumpla con sus obligaciones internacionales sobre derecho a la protesta e investiguen el accionar policial del 12 de marzo. También se solidarizan con el reclamo por jubilaciones dignas y manifiestan preocupación por el avance del autoritarismo en la Argentina.
Organizaciones sociales y de derechos humanos expresamos nuestra profunda preocupación por la brutal represión a la protesta social en Argentina el miércoles 12 de marzo. La «marcha por los jubilados» ocurre todos los miércoles desde hace meses en Buenos Aires contra los recortes en jubilaciones y pensiones y en la provisión de medicamentos en un contexto de ajuste económico feroz.
El accionar de las fuerzas de seguridad con el único objetivo de dispersar la protesta fue abusivo y desproporcionado, contrariando los estándares regionales e internacionales que protegen el derecho a la protesta. Más de veinte personas fueron hospitalizadas y otras 114 personas detenidas, entre ellas, dos niños. Después de varias horas, la justicia de la Ciudad de Buenos Aires los liberó por falta de información sobre los motivos de las detenciones.
Una mujer jubilada de 87 años fue empujada y golpeada en la cabeza por un efectivo de la Policía Federal. El fotógrafo Pablo Grillo fue alcanzado por un cartucho de gas lacrimógeno en la cabeza mientras sacaba fotos de la marcha y se encuentra internado en estado crítico con pronóstico reservado. Un niño y una niña fueron afectados por el gas cuando salían de un colegio de la zona. La policía disparó balas de goma hacia los rostros de las personas, hiriendo a varias de ellas, y utilizó gas pimienta a corta distancia. Adultos mayores, niños, jóvenes, hombres y mujeres fueron dispersados indiscriminadamente de los alrededores del Congreso de la Nación mediante el uso de gases lacrimógenos, balas de goma, camiones hidrantes y bastones tonfa. Ese es el saldo de la violenta represión a quienes se manifestaron el pasado miércoles.
El uso de pistolas lanzagases como la que hirió a Pablo Grillo estaba prohibido en las protestas hasta que el gobierno de Javier Milei derogó la resolución que lo disponía. Según la normativa emitida por el actual gobierno en diciembre de 2023, cualquier manifestación con cortes de calles o rutas es un delito. Además, el gobierno argentino habilitó que las fuerzas de seguridad dispersen manifestaciones, porten armas de fuego en contextos de protesta y recaben información para luego criminalizar a quienes participen de las movilizaciones.
La represión a la protesta social y la criminalización de manifestantes se han consolidado como una herramienta del gobierno argentino para intimidar y silenciar voces disidentes, reduciendo el espacio democrático en el país. Durante todo el 2024 más de 93 personas fueron detenidas arbitrariamente por participar en protestas y más de seiscientas resultaron heridas de distinta gravedad. El episodio del 12 de marzo evidencia un aumento alarmante de personas detenidas y heridas en una sola protesta.
También preocupa la narrativa construida desde el Estado en el último año para justificar la violencia en contra de manifestantes. Altos funcionarios del gobierno calificaron a las manifestaciones populares como «un intento de desestabilizar al gobierno», de «un golpe de Estado» y hablaron de «dirigentes terroristas». En declaraciones oficiales, la ministra de Seguridad de Argentina defendió la actuación policial y manifestó que buscarán la criminalización de los manifestantes por «sedición» y de la jueza que liberó a las personas detenidas. También prometió expulsar a las personas migrantes que participaron de la protesta.
El escalamiento de la violencia por parte del Estado argentino y en particular la retórica de la «desestabilización» ponen en riesgo derechos propios de una sociedad democrática, como la protesta social y la libertad de expresión.
Expresamos nuestra solidaridad con los reclamos del pueblo argentino por mejores condiciones de vida e instamos a las autoridades a cumplir con sus obligaciones internacionales y a investigar cabalmente el accionar policial para sancionar conductas indebidas. Seguimos de cerca el achicamiento del espacio cívico en Argentina y llamamos al gobierno a que establezca un ambiente seguro y propicio para la expresión de voces disidentes. Manifestamos preocupación por el avance del autoritarismo en la Argentina y sus consecuencias para toda la región, y exhortamos a los Estados latinoamericanos a pronunciarse en defensa de la democracia y los derechos humanos de los pueblos latinoamericanos.
Organizaciones internacionales
- Amnesty International
- Organizacion Mundial contra la Tortura (OMCT) International Service for Human Rights (ISHR)
- Oficina en Washington para Asuntos Latinoamericanos (WOLA) Civicus Global Alliance
- Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL) Robert F. Kennedy Human Rights
- Omega Research Foundation
- Egyptian Initiative for Personal Rights (EIPR) Hungarian Civil Liberties Union (HCLU) Legal Resources Centre (LRC)
- Commision for Missing Persons and Victims of Violence (KontraS)
Organizaciones regionales
- Artigo 19 – Brasil
- Conectas Direitos Humanos
- Colectivo de Abogados y Abogadas José Alvear Restrepo (Cajar) Asociación Pro Derechos Humanos (Aprodeh)
- Centro de Estudios de Derechos, Justicia y Sociedad (Dejusticia) Centro de Políticas Públicas y Derechos Humanos (Peru Equidad) Fundación Regional de Asesoría en Derechos Humanos – Inredh
- Movimiento en Resistencia contra las Agresiones Oculares (Mocao Colombia) ILEX Acción Jurídica
- Temblores ONG
- Fundación Foro Nacional por Colombia
- Comité Permanente por la Defensa de los Derechos Humanos (CPDH) Centro de Derechos y Desarrollo (Cedal)
- Corporación de Defensa de los Derechos Pueblo (Codepu)
- Centro de Investigación y Promoción de los Derechos Humanos (Ciprodeh) Casa Centroamérica en México
- JusticiaYa, Guatemala
- Instituto Interamericano de Paz y Reconciliación (Inspyre) Programa Somos Defensores, Colombia
- Kilómetro 0, Puerto Rico
- Comisión Ecuménica de Derechos Humanos Comité de Acción Jurídica (CAJ)
- Liga Mexicana por la Defensa de los Derechos Humanos (LIMEDDH)
- Comisión Nacional de Derechos Humanos – República Dominicana (CNDH-RD) Observatorio Ciudadano Chile
- Comisión de Derechos Humanos de El Salvador
- Observatorio de Derechos Humanos y Violencia Policial de Chile Comité de Solidaridad con los Presos Políticos -Colombia Campaña Defender la Libertad un asunto de todas – Colombia Programa Compañeros de Ciudad Juárez -Chihuahua, México Corporación Justicia y Democracia – Colombia
- Corporación Democracia en Acción (Demos) de Colombia
- Irídia, centro por la defensa de los derechos humanos -Cataluña-España Movimiento RegularizaciónYa, España
- Novembre Feminista (Ca La Dona) Catalunya Associació Ca la Dona, Barcelona
- Centro de Investigación y Defensa Sur, de Wallmapu Chile (Cidsur) Acción Ecológica
- Stop Balas de Goma Mapa de la Policía
- Entrepueblos-Entrepobles-Entrepobos-Herriarte España
- Fundación para la Defensa, Promoción de los Derechos Humanos y el Desarrollo Sostenible (Fundesos)
- Coordinación Colombia Europa estados Unidos (CCEEU) – Colombia Instituto Latinoamericano para una sociedad y un derecho alternativos – Ilsa Corporación compromiso – Colombia
- Humanidad Vigente Corporación – Colombia
Fuente: Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS)
MÁS INFO

Telecentro denuncia ante la CNDC la venta de Telefónica a Telecom
POR ESFERA REDACCIÓN | La reciente adquisición de las operaciones de Telefónica en Argentina por parte de Telecom por u$s1.245.000.000 generó una ola de reacciones en la industria local de las telecomunicaciones. El más reciente es la denuncia formal presentada por la operadora Telecentro contra Telecom Argentina ante la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia (CNDC). Telecentro denunció a Telecom por monopolio, advirtiendo un impacto negativo en la competencia.

La represión como política: violencia, detenciones y el uso de armas peligrosas en la Argentina
POR ESFERA REDACCIÓN | La movilización en el Congreso el 12 de marzo fue reprimida con violencia por un operativo masivo de cinco fuerzas de seguridad. La ministra Patricia Bullrich había advertido de la represión con antelación. Gases, balas de goma y detenciones arbitrarias marcaron una jornada en la que el gobierno justificó su accionar con la narrativa del «golpe de Estado».

Pauta cero: otro relato libertario que se cae
POR ESFERA REDACCIÓN | La pauta cero a medios y periodistas supo ser una bandera central del relato libertario, pero ese relato perdió toda credibilidad. El Gobierno nacional repartió durante 2024 casi cien millones de dólares en publicidad por medio de empresas del Estado, en particular con tres de ellas: YPF Banco Nación y Aerolíneas Argentinas.

Foro Global de Justicia Digital: «Es el momento de actuar por la justicia digital»
POR ESFERA REDACCIÓN | El Foro Global de Justicia Digital y decenas de organizaciones internacionales y de América Latina emitieron un comunicado en el que denuncian la creciente concentración de poder en manos de gobiernos autoritarios y de unas pocas grandes empresas tecnológicas que dominan el ecosistema de Internet. El texto advierte que este fenómeno constituye «una grave amenaza para el sistema internacional basado en normas, derechos humanos, paz y desarrollo sostenible».

«No me llames, mándame un mensaje»: la batalla de la comunicación en la era digital
POR MARÍA XIMENA PÉREZI | Cada vez más adolescentes evitan responder llamadas. ¿Qué hay detrás de este fenómeno? La voz de una especialista.