«No me llames, mándame un mensaje»: la batalla de la comunicación en la era digital

Conversaciones en peligro de extinción: el misterio detrás del rechazo a las llamadas. Imágen: Jan Vašek en Pixabay

Cada vez más adolescentes evitan responder llamadas. ¿Qué hay detrás de este fenómeno? La voz de una especialista.

El vértigo de la llamada
¿Por qué llamar resulta tan intimidante?

MÁS INFO

Quieren regular el uso de celulares en escuelas

La iniciativa fue presentada por la senadora García Larraburu, y alcanzaría el nivel inicial y primario durante toda la jornada escolar y lo restringe en secundaria.

El proyecto de ley para limitar el uso de celulares y dispositivos digitales en las escuelas busca mejorar el aprendizaje y la socialización de los estudiantes. «El abuso de la tecnología en el aula afecta la concentración y el rendimiento académico. Necesitamos recuperar el valor del aprendizaje sin distracciones», afirma la senadora de Unión por la Patria por Río Negro.

El proyecto prohíbe el uso de celulares en nivel inicial y primario durante toda la jornada escolar y lo restringe en secundaria, salvo excepciones educativas o de salud. También establece que las escuelas deberán resguardar los dispositivos de los alumnos. «No estamos en contra de la tecnología, sino a favor de una educación de calidad. Queremos que los dispositivos sean aliados del aprendizaje, no una distracción», destacó García Larraburu.

La iniciativa se fundamenta en estudios de la Unesco y en el ejemplo de países como Estados Unidos, Chile, Brasil, Australia, Italia y España, que han demostrado mejoras en el bienestar y sobre el rendimiento escolar tras restringir el uso de celulares. «Diversos estudios muestran que esta medida reduce el bullying y mejora las calificaciones. Es clave garantizar un entorno escolar saludable y seguro», sostuvo.

La senadora convoco a la comunidad educativa y a todo el arco político del Congreso a apoyar la medida: «Regular el uso de celulares en el ámbito escolar permitirá mejorar el aprovechamiento del aprendizaje y fortalecer la interacción entre alumnos y docentes, apostando por un aprendizaje más enfocado, con el lápiz y el papel como herramientas fundamentales».


Foto del avatar

María Ximena Pérez

Periodista, docente e investigadora en entornos virtuales. Integrante de la redacción de la Agencia de Noticias Científicas de la Universidad Nacional de Quilmes (https://agencia.unq.edu.ar/), fuente de esta nota.

También te podría gustar...

Deja un comentario