Agustín Lecchi: «Consolidamos un sindicato que lucha por un periodismo con salarios justos y condiciones dignas para garantizar el derecho a la información»

El Sipreba conmemoró el Día del Periodista y su décimo aniversario con un acto en el Teatro Picadero. Con Silvia Mercado, Ari Lijalad y Fabian Grillo se expuso la gravedad de los ataques a la prensa. Participaron dirigentes de las centrales sindicales, de los bloques parlamentarios y de organizaciones de derechos humanos, a quienes se distinguió por el apoyo brindado en esta década.
«Este Día de las y los Periodistas fue uno de los peores que hemos vivido, con salarios de pobreza y ataques oficiales sin precedentes», remarcó el secretario general del Sipreba, Agustín Lecchi, en el cierre del acto que este sindicato realizó el sábado 14 de junio en el teatro Picadero para celebrar sus diez años. «Luchamos, ponemos el cuerpo y también tenemos propuestas: queremos reconstruir los medios públicos, democratizar las comunicaciones, debatir la inteligencia artificial y regular las plataformas para disputar la renta y recuperar la sustentabilidad de nuestro oficio», amplió. «A diez años de fundar el Sipreba, a pesar del duro contexto, celebramos que consolidamos un sindicato que es herramienta real y colectiva para debatir esas transformaciones. Nuestro compromiso es fortalecer la organización y ampliar la participación para mejorar los salarios, las condiciones laborales y pensar en conjunto la defensa y el futuro del periodismo».
Ivana Szerman y Matias Colombatti condujeron todo el acto. Tras comentar los principales datos de la Encuesta #SiPreBA2025, invitaron a conversar sobre ese duro presente de la prensa a los colegas Silvia Mercado y Ari Lijalad, al padre de Pablo Grillo, Fabián, y a la secretaria general de la Federación Argentina de Prensa (Fatpren) y adjunta del Sipreba, Carla Gaudensi. «Fueron muchos años en los que destruyeron nuestros salarios. La personería gremial nos permitió como sindicato discutir con los trabajadores y las trabajadoras en la mesa de paritarias. También mejorar la negociación a nivel federal, en la Fatpren. Necesitamos que existan medios públicos, medios privados y medios autogestivos para poder reflejar la realidad. La única forma de llevar adelante este brutal ajuste es ocultar. Por eso el ataque a los salarios y a la libertad de expresión están directamente relacionados», explicó Gaudensi.

«Para mí la libertad de expresión es un tema colectivo y el mayor ataque que recibe son los salarios que se pagan en la mayoría de los medios», dijo Ari Lijalad, denunciado por escribir una columna de opinión y respaldado por más de seiscientos periodistas. «Agradezco la iniciativa de firmar la nota que denunció Milei: el presidente odia la información periodística». «No nos dejan recorrer la Casa Rosada. Quieren que hagamos gacetillas, solo con sus fuentes oficiales. Deslegitiman nuestro trabajo con ataques permanentes a quienes hacemos periodismo», completó el análisis Mercado, una de las periodistas agredidas por el Gobierno nacional.
Fabian Grillo, agradeció al gremio por el apoyo constante para Pablo en su recuperación y su lucha por justicia. «Atacan a la prensa porque necesitan la mentira y quien la revela es peligroso. Mi hijo fue juzgado e intentaron ejecutarlo en el momento. Legislan de hecho, definieron que ser militante es un delito», sostuvo.
Además de la actualidad, sobre la que se remarcó que el Sipreba está en «estado de alerta y movilización en defensa de la pluralidad democrática, tras la condena y proscripción a Cristina Fernández de Kirchner», el acto tuvo su momento de memoria. Se presentó un anticipo de Redactores, un cortometraje documental a cincuenta años de los principales convenios colectivos de trabajo en la actividad, y Diez años de Sipreba – cincuenta años de lucha, la historia de un sindicato contada por sus trabajadoras y trabajadores. el nuevo libro editado por Sipreba, que recupera las luchas en prensa desde aquel tiempo hasta la fundación de este joven sindicato. Finalmente, se entregó la mención «Osvaldo Bayer» a referentes históricos del gremio. Estuvieron Carlos Ulanovsky, Marta Dillon, Nora Lafon, Pablo Llonto y las familias de Rubén Schofrin y de Eduardo Jozami.

En el cierre, la Comisión Directiva entregó el reconocimiento #SiPreBA10años para agradecer a organizaciones y referentes del sindicalismo, la política, la comunicación y los derechos humanos «que fueron apoyos claves esta década y nos acompañan en nuestras luchas». Para recibirlo, subieron al escenario: Asociación de Reporteros Gráficos de la República Argentina (Argra), el Centro de Estudios Legales y Socials (CELS), la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi) y la Carrera de Comunicación de la UBA; representantes de Unión por la Patria y del Frente de Izquierda; dirigentes de las centrales sindicales, Maia Volcovinsky (CGT), Hugo Yasky (CTA-T), Cachorro Godoy (CTA-A) y Peluca Gramajo (UTEP); la legisladora porteña Victoria Montenegro; la ministra bonaerense Estela Diaz y los exministros nacionales Jorge Ferraresi, Carlos Tomada y Kelly Olmos.
El Sipreba y su trayectoria hasta 2025
El Sipreba nació el 7 de junio de 2015 tras un plebiscito masivo en el que votaron más de dos mil trabajadores en las redacciones, los canales y las radios. «Decidimos refundar el sindicato de prensa en medios privados, públicos y autogestivos, indistintamente de su simpatía política o de su sector laboral», recordaron en enero de 2023, tras la conquista histórica de la personería gremial. Diez años después es un sindicato protagonista de las negociaciones paritarias de su actividad y presente en medios de influencia nacional como Telefé, América, A24, El Trece, TN, La Nación, Infobae, Olé, Noticias Argentinas, Página/12, Cronista, Perfil, Ámbito, Futurock, Radio con Vos, radio Nacional, TV Pública, radio Continental, Letra P, Diario Ar, entre decenas de otros.
Durante esta década, el Sipreba combatió el vaciamiento del Grupo 23 y apoyó la recuperación cooperativa de Tiempo Argentino; revirtió los 357 despidos de 2018 en Télam y acampó cuatro meses en 2024 para resguardar los puestos de trabajo de esa agencia; logró reincorporaciones y sostuvo la organización sindical en Clarín a pesar de un centenar de despidos entre 2019 y 2023; se organizó frente a la represión de Patricia Bullrich en el macrismo y en la actualidad; superó la pandemia; ganó su conducción y reconstruyó la Fatpren apostando a la unidad nacional de prensa; y, entre otras tantas luchas, confluyó en los movimientos feministas, de derechos humanos y sindicales, convirtiéndose en partícipe y protagonista de todas las reivindicaciones populares por derechos.
En este décimo aniversario, en medio de este estado crítico para el periodismo y la democracia, desde el Sipreba aseguran que apuestan al futuro como dice uno de sus lemas celebratorios: «Acá estamos, allá vamos: por el trabajo en prensa, el derecho a la información y la libertad de expresión».
RELACIONADAS

Paritaria prensa escrita: recomposición de 21,8 % hasta octubre
POR ESFERA REDACCIÓN | El Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) informó que, luego de más de cuatro meses de audiencias y plan de lucha, lo firmado en la paritaria, con la aprobación del plenario del sector, incluye una suma de cincuenta mil pesos y una cláusula de cumplimiento independiente de la homologación.

Encuesta Sipreba 2025: siete de cada diez periodistas del AMBA tiene sueldos de pobreza
POR ESFERA REDACCIÓN | Salarios de pobreza, pluriempleo creciente, precarización laboral y ataques oficiales son las críticas condiciones para ejercer el periodismo que revela la Encuesta Integral Sipreba2025 sobre la situación de trabajadores y trabajadoras de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Precarizados y perseguidos pero en lucha
POR AGUSTÍN LECCHI | Los trabajadores y trabajadoras somos los que ponemos el cuerpo en estos contextos, pero también tenemos propuestas.

Libertad de prensa bajo fuego: 216 casos de agresiones a periodistas en Argentina desde la asunción de Milei
POR ESFERA REDACCIÓN | En el marco del Día Mundial de la Libertad de Expresión, que se conmemora todos los 3 de mayo, el Observatorio de la Palabra Democrática, en conjunto con MásDeAgencia, produjeron un informe en el que sistematizan las políticas de agresiones a la prensa en general y los trabajadores de la comunicación en particular desde la asunción del mileísmo al Gobierno nacional hasta principios de mayo de 2025.
MÁS INFO

En Brasil los ciudadanos podrán vender sus datos personales
POR ESFERA REDACCIÓN | El proyecto, impulsado por Gobierno y empresas tech propone un modelo en el que los ciudadanos pueden usar billeteras digitales —dWallet— para vender los datos digitales que generan al interactuar con servicios digitales. Se trata de un sistema de cuentas de ahorro de datos que permite monetizar lo que se conoce como huella digital.

El Libragate tuvo más impacto en las redes que la condena de la Corte a Cristina Kirchner
POR ESFERA REDACCIÓN | La criptoestafa que promocionó Javier Milei alcanzó dos millones de menciones en las primeras veinticuatro horas. El caso de la expresidenta, 1,3 millones. El dato surge de un estudio de la consultora Ad Hoc.

Diputados opositores presentan un proyecto para proteger a los trabajadores de prensa
POR ESFERA REDACCIÓN | Ante los ataques del presidente Javier Milei al periodismo y los ataques a fotorreporteros en coberturas de movilizaciones contra el Gobierno, legisladores de la oposición presentaron un proyecto de ley para la protección de fotorreporteros y trabajadores de prensa.
