Diputados opositores presentan un proyecto para proteger a los trabajadores de prensa

Ante los ataques del presidente Javier Milei al periodismo y los ataques a fotorreporteros en coberturas de movilizaciones contra el Gobierno, legisladores de la oposición presentaron un proyecto de ley para la protección de fotorreporteros y trabajadores de prensa.
En vísperas del Día del Periodista, diputados de distintos bloques de la oposición presentaron una iniciativa para que por ley el Estado garantice la protección de la tarea periodística, frente a los constantes ataques y riesgos a los que se ven sometidos los profesionales de la prensa.
El expediente fue firmado por los diputados Miguel Ángel Pichetto (Encuentro Federal), Pablo Juliano (Democracia para Siempre), Juan Manuel López (Coalición Cívica) y Sergio Palazzo (Unión por la Patria) y presentado en las comisiones de Libertad de Expresión, Peticiones, Poderes y Reglamento y Justicia. Esta última, está en manos de Silvia Lospennato (PRO), mientras que las anteriores son presididas por dos oficialistas de La Libertad Avanza (LLA): María Emilia Orozco y Manuel Quintar.
En el texto se propone un marco normativo integral que contemple, entre otras cuestiones, la definición de principios rectores; la creación e implementación de mecanismos de protección y sistema de alerta temprana; la obligación estatal de investigar y sancionar agresiones contra periodistas y su entorno; y el reconocimiento del derecho a la protección de las fuentes informativas.
«La actividad periodística, cuando se ejerce en libertad y sin represalias, constituye una herramienta clave para la rendición de cuentas del poder público, la transparencia institucional y la deliberación democrática. Sin embargo, muchos periodistas, fotorreporteros y trabajadores de prensa desarrollan su labor en condiciones de vulnerabilidad, con escasa protección institucional frente a los riesgos derivados de su ejercicio profesional», sostienen los legisladores en la fundamentación deñ proyecto.
Y agregan que «esta iniciativa se presenta como una herramienta para desalentar la impunidad de quienes intentan silenciar voces y restringir la diversidad de perspectivas y opiniones».
Uno de los artículos prevé que «el Estado tiene la obligación de generar un entorno propicio y seguro para el ejercicio de las labores de periodistas, fotorreporteros/as y trabajadores de prensa». En este sentido, se deberá «adoptar un discurso público que contribuya a prevenir la violencia» contra la prensa, la capacitación periódica de funcionarios y empleados y garantizar la actividad periodística en contextos de manifestaciones públicas, entre otros puntos.
También se establece la creación en el ámbito del Poder Legislativo Nacional de un «Mecanismo de Protección Interinstitucional», que articulará sus funciones con organismos e instituciones que cumplen tareas relacionadas con el objeto de la ley y podrá suscribir convenios con éstas.
«En un contexto en el que la labor periodística se ve cada vez más amenazada, se vuelve indispensable que el Estado asuma un rol activo en la protección de quienes ejercen esta función esencial. El periodismo constituye una herramienta fundamental para la vida democrática», enfatizan los diputados.
A su vez, advirtieron que «tanto en nuestro país como en la región, se registra un preocupante aumento de ataques, amenazas, hostigamientos, estigmatización, vigilancia, restricciones y represiones al trabajo de los profesionales de la comunicación».
MÁS INFO

Telegram: un giro en el que la privacidad sale perdiendo
POR ESFERA REDACCIÓN | La integración de Grok en Telegram permitirá usar este chatbot directamente en la aplicación de mensajería, pero esas conversaciones no estarán cifradas. Con este nuevo acuerdo Telegram pone aún más datos de los usuarios en manos de xAI o incluso de EE. UU. Cada vez más, la conversación pública depende de acuerdos entre multimillonarios tecnócratas y la noción de libertad de expresión queda vaciada de contenido democrático.

ADEPA advierte acerca de la exclusión de medios en la pauta de empresas estatales
POR ESFERA REDACCIÓN | La entidad advirtió que la medida es «discriminatoria» y podría encubrir castigos por motivos editoriales. Apuntó contra YPF, Aerolíneas y Banco Nación.

Congreso de Honduras analiza reformas para garantizar sostenibilidad de medios comunitarios
POR OBSERVACOM | Basado en un informe que detalla las barreras que enfrenta el sector, una comisión especial del legislativo hondureño presentó un proyecto de ley que incluye: reserva del 33 % de espectro para el sector, eliminación de la subasta económica como vía de acceso a frecuencias y la creación de una Dirección de Medios Audiovisuales Comunitarios encargada de diseñar políticas públicas para el sector.

¿Qué canales lideran el «streaming» en vivo en cada momento del día?
POR ESFERA REDACCIÓN | Data Trip Streaming analizó en tiempo real la audiencia de los principales canales de YouTube que emiten en vivo. Este monitoreo continuo permite detectar qué canales captan mayor atención en cada momento del día, cuáles logran mejores niveles de «engagement», y cómo evoluciona el encendido a lo largo de la jornada.