Teoría crítica, izquierda y políticas públicas de comunicación: el caso de América latina y los gobiernos progresistas
Este trabajo analiza la evolución de las políticas de comunicación en la agenda pública latinoamericana. Se focaliza en el estudio de países cuyos gobiernos se han proclamado a sí mismos como de izquierda o progresistas, en un intento por encontrar tendencias comunes en los procesos de implementación de sus políticas públicas.
Cuando la mayor parte de los países de mundo siguen la lógica de que “no hay mejor política de comunicación que la que no existe”, o fun- cionan con medidas liberalizadoras orientadas a modificar las condicio- nes dinámicas del mercado con nuevas reglas de juego para favorecer a los grandes grupos de comunicación, en América Latina ha surgido en los últimos años un grupo de gobiernos a contracorriente. Como se verá más adelante, aún no hay un consenso en la literatura politológica sobre qué categoría utilizar para definirlos –progresistas, de izquier- da, nacional-populares, populistas, etc.–, pero todos ellos han hecho o están haciendo reformas regulatorias en el ámbito de la comunicación orientadas a veces a modificar y otras a desmantelar las dinámicas y los sistemas mediáticos heredados de la etapa neoliberal.
Muchas de estas transformaciones que están formulándose e imple- mentándose en los países de la región se enmarcan, cuanto menos dis- cursivamente, en los argumentos de la teoría crítica de la comunicación latinoamericana de los años sesenta y setenta y en los debates que en el seno de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) dieron lugar al Informe MacBride, los cuales propugnaban por un nuevo orden mundial de la información y la comunicación. Ya en aquellas deliberaciones se proponía que una de las formas para superar la situación de dominación y dependencia en la que se encontraban los países del Tercer Mundo y que denunciaban estas instancias era a través de distintas acciones gubernamentales en el marco de Políticas Nacionales de Comunicación (PNC).
No se conocen trabajos académicos que aborden de manera sistemá- tica el desarrollo histórico de las políticas de comunicación en América Latina, pero sí existen algunos trabajos importantes que han concen- trado una sumatoria de análisis particulares de la estructura de medios de cada país (Fox, 1989; Fox & Waisbord, 2002); que dan cuenta de la participación de los sistemas de medios de América Latina en la globa- lización (Sinclair, 1999); que se han enfocado en el propio concepto de políticas públicas de comunicación (Exeni, 1998), o se limitan a ana- lizar las políticas de comunicación en un determinado país (Becerra & Mastrini, 2009). Por ello, este trabajo refleja el interés por identificar el surgimiento de las políticas de comunicación como asunto relevante en la agenda pública de América Latina. Para ello nos concentraremos en el estudio de los países con gobiernos autodenominados de izquier- da o progresistas, en los que trataremos de identificar las tendencias comunes en la elaboración, objetivos e implementación de las políticas públicas de comunicación en los últimos años y detectar en qué medida estas políticas se están diseñando en línea con el repertorio de recomendaciones que surgieron en el marco de la denominada teoría o escuela latinoamericana de la comunicación.
El texto está estructurado en tres partes. En la primera, describimos la principales características y posicionamientos de los estudios de la denominada escuela crítica de la comunicación latinoamericana, su de- sarrollo principalmente teórico y conceptual, sus intentos fallidos de li- garlo a experiencias de acción política y las causas de su debilitamiento. En la segunda parte, enfrentamos la tarea de examinar las nuevas políti- cas de comunicación; identificamos a los actores y definimos a qué nos referimos cuando hablamos de “gobiernos progresistas” o gobiernos de izquierda, y posteriormente analizamos qué decisiones relevantes se han tomado en esos países en materia de comunicación para reconocer las claves de estas nuevas políticas. A lo largo de todo el texto buscamos trazar las conexiones que existen entre la teoría crítica latinoamericana de la comunicación y las decisiones impulsadas por los gobiernos de izquierda latinoamericanos en materia de medios.
► Seguir leyendo este trabajo en Comunicación y Sociedad

