Pavel Durov y Elon Musk no son defensores de la libertad de expresión

Las acciones contra Telegram y Twitter/X tienen que ver con la soberanía, no con la libertad de expresión

El 24 de agosto, el CEO de Telegram, Pavel Durov, fue arrestado después de que su avión privado aterrizara en un aeropuerto a las afueras de París. Telegram lleva mucho tiempo haciendo hincapié en no cumplir con las solicitudes de las autoridades, incluso alardeando de ello en su sitio web. Era bien sabido que circulaban contenidos ilegales y que se producían actividades delictivas en la plataforma. Aun así, después de salir de Rusia en 2014 y obtener posteriormente la ciudadanía francesa y emiratí, Durov parecía sentirse invencible. Las autoridades francesas tenían una idea diferente. Hace varios meses emitieron una orden de arresto contra el ejecutivo y su hermano, cofundador de la plataforma, y ​​cuando Durov regresó a suelo francés ya estaban preparados para él.

Apenas una semana después del arresto de Durov, la red social Twitter/X de Elon Musk tuvo que hacer frente a sus propias medidas al otro lado del Atlántico. Después de meses de desafiar a la Corte Suprema de Brasil y las solicitudes del juez Alexandre de Moraes de suspender cuentas específicas identificadas por difundir desinformación, Twitter/X cerró sus oficinas en el país. Cuando se negó a designar un representante legal, De Moraes emitió una orden para prohibir la plataforma el 30 de agosto, que entraría en vigor al día siguiente. El 3 de septiembre, el resto de la Corte Suprema confirmó la orden .

Estas dos acciones pueden marcar un punto de inflexión en la actitud de no intervención que los países democráticos han adoptado habitualmente en relación con las plataformas tecnológicas, y en particular las plataformas de comunicaciones y redes sociales, que ignoran sus leyes y regulaciones. Pero, más que nada, ponen en tela de juicio algunas de las formas dominantes en que hemos llegado a entender y hablar sobre esas plataformas y sus impactos sociales más amplios.

Inmediatamente después del arresto de Durov y del anuncio de la prohibición de Twitter/X en Brasil, la primera pregunta que se hicieron muchos comentaristas y organizaciones de medios fue qué significaba todo esto para la libertad de expresión. Musk ha afirmado ser un «absolutista de la libertad de expresión» y los problemas de Internet se han planteado durante mucho tiempo como una cuestión de expresión más que de cualquier otra cosa. Pero las acciones contra Durov y Twitter/X no tienen que ver con la libertad de expresión, sino con la soberanía. Hasta que no reconozcamos eso, no entenderemos verdaderamente el porqué se están tomando estas medidas y qué nos perdemos cuando miramos Internet desde la estrecha, y a menudo engañosa, lente específicamente estadounidense de la libertad de expresión.

Cómo los derechos digitales sirvieron a los intereses de Estados Unidos

Contrariamente a lo que suele ocurrir en los debates en línea o en los argumentos de los grupos de derechos digitales, la libertad de expresión no se presenta de una sola forma. La postura de Francia, Brasil o Canadá respecto de la libertad de expresión no es la misma que la Primera Enmienda de la Constitución de Estados Unidos, que a su vez tiene diferentes interpretaciones según a quién se le pregunte. Pero ese matiz no se refleja en los debates en línea sobre la libertad de expresión o en los argumentos de algunas organizaciones de derechos digitales, que tienden a imponer una interpretación estadounidense del concepto al resto del mundo, de la misma manera que las plataformas tecnológicas estadounidenses han dominado las experiencias en línea y los mercados digitales.

La política en Internet ha estado marcada por un enfoque ciberlibertario, cuyo mejor ejemplo son los escritos del cofundador de la Electronic Frontier Foundation, John Perry Barlow, cuya Declaración de Independencia del Ciberespacio se convirtió en una declaración de principios clave para los activistas digitales. Su manifiesto dirigía su ira contra los gobiernos, diciéndoles: «Ustedes no tienen soberanía donde nos reunimos». No hizo mención alguna de la influencia dañina que las corporaciones podrían tener en los espacios en línea, lo que era un reflejo de la política personal de Barlow, quien fue redactor de discursos de Dick Cheney en la década de 1970. Además, la declaración se publicó en el Foro Económico Mundial en Davos, Suiza, en 1996.

Este enfoque ciberlibertario de la política digital y su énfasis en la libertad de expresión por encima de la economía política ha resultado beneficioso para las empresas tecnológicas durante muchos años. A medida que las empresas tecnológicas estadounidenses se globalizaban, los activistas digitales se opusieron con frecuencia a los esfuerzos gubernamentales por regular o restringir las plataformas tecnológicas por considerarlas amenazas a los derechos digitales y la libertad de expresión de sus ciudadanos, ignorando en gran medida los impactos económicos del imperialismo económico estadounidense en esos países. En el proceso, las empresas estadounidenses pudieron dominar los mercados internacionales y pocos países pudieron establecer las protecciones económicas necesarias para desarrollar competidores serios para los gigantes estadounidenses.

En países como China, donde se aplicaron efectivamente las protecciones, los grupos digitales y de derechos humanos rara vez prestaron atención al componente económico de esas políticas; se las presentó estrictamente como medidas de censura. El Gran Cortafuegos se utiliza para restringir a lo que los usuarios chinos de Internet pueden acceder y publicar en línea, pero también es una medida económica. China protegió su sector tecnológico de una manera similar a como Japón y Corea del Sur protegieron sus industrias automotriz y electrónica en décadas pasadas, generando empresas globalmente competitivas y orientadas a la exportación como Toyota y Samsung. El Gran Cortafuegos de China le permitió hacer lo mismo, creando una competencia seria para Silicon Valley que nunca habría sucedido sin el proteccionismo económico.

El activismo en favor de los derechos digitales sirvió a las ambiciones globales de los monopolios tecnológicos que se formaron en Silicon Valley y el área metropolitana de Seattle al presentar los intentos de restringir las plataformas y hacer que las empresas respeten las reglas y normas locales como intrusiones autoritarias del gobierno en los derechos de las personas. En el marco ciberlibertario, el gobierno, no las corporaciones, son el enemigo, y eso se reflejó en la forma en que muchos activistas abordaron durante mucho tiempo la política tecnológica. Ciertamente no parece una coincidencia que también sirviera a las ambiciones comerciales y geopolíticas de Estados Unidos. Si bien antes los países imponían restricciones de propiedad en sus sectores de medios y telecomunicaciones e invertían en emisoras públicas, todo eso quedó en el olvido con Internet. Se esperaba que los gobiernos extranjeros aceptaran el dominio de las empresas estadounidenses o, de lo contrario, serían acusados ​​de violar los derechos de sus ciudadanos.

El auge de la soberanía digital

La actuación de las autoridades francesas y brasileñas, junto con los crecientes esfuerzos internacionales por regular mejor la industria tecnológica, muestra que este marco se está desmoronando. A medida que el poder geopolítico de Estados Unidos se desvanece y el poder de las plataformas tecnológicas ha crecido, se ha vuelto mucho más difícil lograr que otros países, incluidos los aliados occidentales, las dejen en paz. Los argumentos engañosos de que estas acciones son violaciones de los derechos digitales de las personas ya no se sostienen, especialmente cuando las democracias están tomando esas medidas. Sin embargo, eso no significa que no lo intenten.

En los últimos años, Canadá aprobó una serie de regulaciones dirigidas a las plataformas tecnológicas dominantes —incluido un marco para obligar a los gigantes de la publicidad digital a arrojar unas migajas más a las organizaciones de noticias— que obligan a las empresas de streaming como Netflix a invertir un poco más en contenido canadiense y, más recientemente, aplicar un impuesto a los servicios digitales (DST, por sus siglas en inglés), que garantizará que las empresas tecnológicas estadounidenses paguen una cantidad más justa de impuestos. Muchos otros países ya han implementado sus propios DST, pero en cada paso, los esfuerzos canadienses se han enfrentado a una oposición engañosa, cuando no a la interferencia directa de la embajada de Estados Unidos.

Por ejemplo, destacados activistas de los derechos digitales afirmaron falsamente que el proyecto de ley sobre streaming se dirigiría a los creadores de contenidos en plataformas como YouTube, repitiendo narrativas que parecían provenir directamente de los grupos de presión de la industria tecnológica. En el proceso, consiguieron que algunos influencers se opusieran al proyecto de ley, a pesar de que no tenía nada que ver con ellos . La embajada de Estados Unidos también expresó su enojo por el proyecto de ley y sugirió que podría tomar represalias. Más recientemente, los diplomáticos estadounidenses presentaron una disputa comercial contra Canadá por el impuesto a los servicios digitales.

Cuando analizamos el arresto de Durov y las acciones de Brasil contra Twitter/X, queda muy claro que no se trata de limitar la libertad de expresión o los derechos digitales, sino de crear expectativas sobre cómo deben actuar las plataformas tecnológicas dentro de las fronteras de esos países y garantizar que haya consecuencias cuando los fundadores y las empresas desafíen esas reglas. Las autoridades apuntan específicamente al espacio seguro que Telegram ha creado para la acción terrorista y la actividad delictiva, incluida la explotación infantil, y la negativa de Twitter/X a suspender las cuentas de activistas de extrema derecha que las autoridades locales han considerado una amenaza para su sociedad. ¿Por qué debería depender de multimillonarios extranjeros decidir que las autoridades de los países democráticos no tienen derecho a establecer reglas sobre cómo operan sus plataformas dentro de sus fronteras?

Durov ha sido acusado de seis cargos , entre ellos negarse a cooperar con las autoridades y ser cómplice de la difusión de material de abuso sexual infantil, tráfico de drogas y crimen organizado. Estas son cosas que pueden suceder en prácticamente cualquier plataforma, pero Telegram se aseguró de no trabajar con las autoridades para abordar esa actividad delictiva, de ahí que Durov ahora podría enfrentarse a una pena de prisión. Mientras tanto, Musk ha dado pelea en Brasil porque los usuarios a los que apunta la Corte Suprema son de extrema derecha y están asociados con el expresidente Jair Bolsonaro. Cuando llegaron solicitudes similares de las autoridades en lugares como India y Turquía , Twitter/X no hizo de ello un incidente internacional. La plataforma cumplió.

Musk parece entender las consecuencias de sus acciones. «Twitter no tiene otra opción que obedecer a los gobiernos locales. Si no obedecemos la ley de los gobiernos locales, nos cerrarán», dijo en junio de 2023 después de hablar con el primer ministro indio Narendra Modi. «No se puede aplicar el concepto de Estados Unidos a la tierra». Puede haber buenas razones para cuestionarlo en el caso de algunos estados autoritarios y democracias en decadencia, pero es difícil aplicar ese estándar a lo que está sucediendo en países como Brasil y Francia. Tienen todo el derecho a adaptar las plataformas a sus expectativas y a tomar medidas si se niegan a cumplirlas.

Internet no es sólo cuestión de expresión

Pavel Durov y Elon Musk no son modelos de libertad de expresión que merezcan que salgamos en su defensa. Durov creó una plataforma diseñada para permitir la actividad delictiva y se negó a tomar medidas efectivas contra ella, mientras que Musk ha alterado intencionalmente Twitter/X para convertirlo en un patio de recreo para la extrema derecha con la que se alinea abiertamente. Los multimillonarios tecnológicos ahora afirman ser defensores de la libertad de expresión, reformulando el concepto para defender aún más su propio poder.

A medida que la era del dominio estadounidense en Internet se desvanece, más países adoptarán medidas para frenar los daños que han creado las plataformas tecnológicas dominantes y lograr que Internet en sus jurisdicciones se ajuste mejor a sus leyes y normas sociales. En muchos casos, esas medidas tendrán poco que ver con restringir la libertad de expresión, sino con afirmar la soberanía sobre un sector y un grupo de ejecutivos que durante demasiado tiempo se han sentido por encima de la ley. La aplicación de la ley es necesaria desde hace mucho tiempo y, si se hace correctamente, podría ser el camino hacia una mejor Internet. Pero para comprender y responder adecuadamente a estos acontecimientos será necesario mirar más allá de la libertad de expresión para ver las implicaciones económicas y políticas más amplias.

MAS EN LA RED

Alberto Fernández y Fabiola Yañez: el periodismo, en terreno fangoso

POR MARCELO FALAK | Los medios, entre lo noticiable y el respeto a las víctimas de violencia de género. Dilemas de un caso sin precedentes. Video, vendette y daños a terceros.


La mentira de la «pauta oficial cero» de Javier Milei

POR FRANCO LINDNER | El presidente incumplió su promesa de «pauta cero» y repartió casi $ 130 mil millones entre los medios amigos. El rol de Santiago Caputo.


Récord de periodistas asesinados en Gaza

POR STEPHEN ROHDE | Más de cien trabajadores de los medios de comunicación han sido asesinados en Gaza desde octubre, más que la Segunda Guerra Mundial y la Guerra de Corea juntas.


Brasil se despierta sin X, pero con soberanía

POR BETO VASQUES | La pelea apenas acaba de empezar y en los próximos días saldrá más información que echará luz sobre este conflicto. Mientras tanto, los brasileños se despertaron hoy sin X, pero sin sentir su soberanía degradada por los intereses de un magnate excéntrico y extremista.


Algoritmo mata pizarrón

POR MARIANO CAPUTO | El celular es una tentación en el aula: revisar esa publicación nueva de un amigo en Instagram, el último short del artista favorito en YouTube, el TikTok del momento. Las notificaciones invaden las pantallas y capturan el tiempo de los adolescentes, el algoritmo personaliza la información y dificulta el acceso a visiones de mundo que confronten las propias. Mientras directivos y docentes discuten qué hacer con los dispositivos, la Ciudad de Buenos Aires decidió restringir su uso. ¿Qué debe hacer la escuela? ¿Puede confrontar con los espejos algorítmicos que no saben de límites horarios ni institucionales y tienden a mimetizarse con la vida?


La inversión de sentido como estrategia neofascista

POR NATALIO PAGÉS | El mayor logro de la ultraderecha radica en haber logrado presentar las formas de dominación más extremas como desafíos al statu quo, como formas de transgresión, dislocación o incluso rebeldía. Lo que ocurre es exactamente lo contrario: el neofascismo habla el lenguaje de la dominación contemporánea.


La batalla cultural dentro de la derecha argentina

POR SERGIO CAGGIANO | La publicación en las redes sociales de la vicepresidenta a propósito de los cánticos de la Selección debe ser leída en el marco de la batalla cultural al interior de LLA.


Foto del avatar

Paris Marx

Paris Marx es un crítico tecnológico que escribe disconnect.blog También es el presentador de Tech Won't Save Us (La tecnología no nos salvará) y autor de Road to Nowhere: What Silicon Valley Gets Wrong About the Future of Transportation ( Camino a ninguna parte: En qué se equivoca Silicon Valley sobre el futuro del transporte) .

También te podría gustar...

Deja un comentario