Tecnofascismo
Dice Juan Carlos Romero López, autor de Tecnofascismo: «El tiempo que nos ha tocado vivir no es el de las maravillas técnicas que prometieron conectarnos y liberarnos. Muy por el contrario, se revela como un entramado de herramientas de manipulación y control que nos envuelve a todos y a cada uno de nosotros».
Con una trayectoria importante en el mundo de las nuevas tecnologías, y como gestor cultural, Juan Carlos Romero López presenta su libro Tecnofascismo. A lo largo de sus páginas, los lectores van a poder recorrer los conceptos básicos del mundo digital, la historia de los movimientos dirigidos desde el algoritmo en distintos países y propuestas de acción ante esta realidad que nos envuelve.
A lo largo de sus capítulos el lector puede comprender cómo las decisiones —desde las más básicas hasta las más profundas—están comandadas por algoritmos que se construyen a partir de nuestros «movimientos».
Las tres secciones en el que está organizado el libro, forman veinticuatro capítulos; en la primera sección se analizan las herramientas de la dictadura digital: vigilancia masiva, manipulación cognitiva, monopolios tecnológicos, inteligencia artificial como instrumento de control, biopolítica y capitalismo de vigilancia. También tiene una exploración por los orígenes históricos y su mutación hacia un «caudillo digital». La segunda sección examina la geopolítica de este fenómeno, con casos de estudios en Europa, África, el modelo británico, Israel, Estados Unidos y el Sudeste Asiático. En la tercera sección se proponen herramientas de resistencia, destacando lecciones del antifascismo histórico, organizaciones de lucha, hackers éticos y un manifiesto por una tecnología de liberación.
El prólogo del libro, que publicamos como parte de esta nota, está escrito por Atilio Borón. Como material de discusión, Tecnofascismo sirve para sumar al debate frente a estas nuevas formas de autoritarismo digital.
Sergio Peralta
Integrante de Esfera Comunicacional. Periodista y docente. Fundador del Canal 3 de Televisión Comunitaria de San Martín, Mendoza. Exdirector del LV8 Radio Libertador. Militante de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual en la Coalición por una Comunicación Democrática. Publica en distintos medios de comunicación del país y del exterior.
CONTENIDO RELACIONADO

El ciclo de la tecnología: De su uso destructivo a la moderación y el bien común
POR JUAN CARLOS ROMERO LÓPEZ | Desde los albores de la civilización, la humanidad ha desarrollado tecnologías que han cambiado el rumbo de la historia. Sin embargo, estas innovaciones suelen atravesar un ciclo común: su uso inicial tiende a ser destructivo o descontrolado, pero, con el tiempo, se moderan y encuentran aplicaciones más constructivas. Este fenómeno se repite una y otra vez, y resulta fundamental entenderlo para poder aprovechar la tecnología en beneficio de la sociedad y evitar los riesgos que trae consigo.