Proyecto de inclusión digital e innovación en servicios públicos del gobierno nacional
La propuesta de la Secretaría de Innovación Pública, cuya finalidad es que los ciudadanos tengan una mejor experiencia en sus gestiones e interacción con diversos servicios públicos, estará disponible para comentarios y sugerencias hasta el 30 de junio. Estiman que beneficiará a doce millones de personas.

La Secretaría de Innovación Pública presentó a consulta pública un proyecto que incluye acciones a favor de instrumentar servicios públicos digitales para ciudadanos, empresas y organismos gubernamentales. Se recibirán comentarios hasta el 30 de junio.
La iniciativa, denominada formalmente Proyecto de inclusión digital e innovación de los servicios públicos (Pidisp) se propone mejorar la accesibilidad y efectividad de servicios públicos digitales. En concreto: ampliar el alcance y mejorar el desempeño de servicios públicos digitales; mejorar la infraestructura pública digital; federalizar y fortalecer los sistemas de gestión y plataformas del sector público. Es decir, simplificar servicios, generar programas de alfabetización digital, despapelizar procesos a favor del cuidado del ambiente y tener una gestión pública más eficiente y transparente.
Para su desarrollo el proyecto cuenta con un plazo de realización de cuatro años y un presupuesto de u$s 88.900.000, integrado por aporte local (diez por ciento) y un préstamo del Banco Mundial. El financimiento externo será del noventa por ciento del monto del Poyecto (externo (u$s 80.000.000).
El programa contempla el desarrollo de actividades organizadas en los componentes: servicios públicos digitales, fortalecimiento de sistemas transversales de gestión del sector público y mejora de la capacidad de la infraestructura tecnológica. Como parte de este apartado se contemplan acciones como doscientos nuevos puntos digitales y 375 sitios wifi en espacios y dependencias públicas.
En tal sentido, el proyecto prevé fortalecer el desarrollo del Plan Conectar, cuyo principal objetivo es potenciar la universalización del acceso a los servicios TIC y a las conexiones de banda ancha de última generación, en sus cuatro ejes: el Sistema Satelital Argentino, la Red Federal de Fibra Óptica, la Televisión Digital Abierta, y el Centro Nacional de Datos.
En tanto, a partir de la evaluación social y ambiental, se identificó a población potencialmente vulnerada, que podría tener más dificultades que otra para obtener beneficios de la digitalización. Aquí aparecen adultos mayores, habitantes de zonas rurales, población de escaso nivel educativo, personas con discapacidad y pueblos indígenas, entre otros. El objetivo de identificarlos es generar acciones para fomentar su inclusión.
Aunque el proyecto «no identifica riesgos ambientales» sí se propone revisar normativas, reglamentos y procesos involucrados de las actividades a realizar para asegurar la salud y la seguridad de la comunidad. Al mismo tiempo, se prevé la puesta en marcha de diferentes instancias consultivas y de difusión de las actividades a favor de una participación activa de la población.
La ejecución del proyecto estará a cargo de la Dirección de Programas y Proyectos Sectoriales y Especiales (Diprose), dependiente de la Subsecretaría de Gestión Administrativa de Innovación Pública (SSGAIP), Secretaría de Innovación Pública y Jefatura de Gabinete de Ministros de la Nación (JGM).