Políticas de comunicación y comunicación política
Un libro que ofrece al ciudadano entradas posibles para comprender la complejidad de la evolución mediática y las disputas por el sentido de la información. También propone un horizonte posible que permita alcanzar la soberanía mediática.
«La Política y la Comunicación (así, con mayúsculas) son, probablemente, dos de los conceptos con mayores intersecciones en el marco de las ciencias sociales», afirma Alicia Entel en este libro que da cuenta de las múltiples entradas posibles que la confirman. Recorrerlo permite reencontrarse con las preocupaciones de Glenn Postolski y los autores que participaron de él.
En una búsqueda por enunciar respuestas a un presente hostil donde no solo se vulneran derechos, se alienta la desinformación y se promueve la “maquinaria económica política al servicio de la desinformación”, limando o reduciendo a simple enunciado a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, Políticas de comunicación y comunicación política. Senderos e intersecciones ofrece posibles salidas a través de proyectos de políticas públicas que pueden ser exitosas.
Amigos entrañables y compañeros de lucha por una democratización de la comunicación en Argentina recuerdan el pensamiento de Postolski en la introducción. Inspirados en Rodolfo Walsh, plasman su testimonio en tiempos difíciles a lo largo de las cien páginas que componen el libro editado por Imago Mundi.
En este sentido, el primer capítulo escrito por Glenn Postolski ofrece un análisis de las políticas de comunicación que incluye un recorrido por la crisis de los estados de bienestar, tanto a nivel nacional como internacional. También aborda fenómenos actuales como la desinformación, el lawfare y las fake news, destacando su impacto en la definición e implementación de políticas públicas y en el rol del periodismo. Finalmente, plantea orientaciones para la intervención legítima del Estado con el objetivo de alcanzar la soberanía comunicacional.
Por su parte, Diego Vesciunas presenta un panorama del ecosistema de medios actuales junto con sus protagonistas y la fisonomía que detenta. Al mismo tiempo, indaga sobre el impacto de esa arquitectura concentrada en clave regulatoria y plantea los desafíos futuros ante los marcos actuales como puntos de partida para abordar de manera integral los cambios tecnológicos y sus impactos en la vida cotidiana con una mirada amparada en el derecho a la comunicación.
En continuidad con ello, Pablo Hernández presenta una complejización del escenario regulatorio y de las políticas públicas, introduciendo con ello, por un lado, la relación que estas podrían conservar o no con las directivas que emanan de organismos internacionales como Naciones Unidas (Unesco, Relatoría de Libertad de Expresión) y, por otro lado, los márgenes de acción y objeto de tratamiento que las nuevas políticas públicas podrían tener si abordaran internet y los servicios o plataformas.
En otro artículo, Gustavo Bulla realiza un repaso reciente de las políticas de comunicación nacional y global, para detenerse específicamente en el derrotero que culminó con la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, desafiando a pensar si esta ley puede ser posible en el marco de un sistema judicial que presenta una relación indisoluble con el neoliberalismo y las trabas que los sectores concentrados de la economía (y los medios) llevan adelante para su no cumplimiento.
Dentro de las industrias culturales, las referidas al audiovisual son afectadas por la extranjerización de contenidos, cierre y desmantelamiento de las distintas plataformas nacionales.
Susana Sel advierte en su artículo la profundización de la crisis del sector y que la dependencia tecnológica y científica extranjerizada es solo un aspecto de la dependencia cultural para, finalmente, afirmar que podrá cambiar de «formas» de gestionar la economía digital dominante, pero si no advertimos que se da dentro del auge del capitalismo, las luchas por la transformación no alcanzarían el éxito esperado.
Hasta aquí, los artículos acerca de las políticas públicas de comunicación. En una imaginaria separación, los artículos de comunicación política se cruzan con ellos. Marina Acosta analiza la comunicación gubernamental del reciente gobierno del Frente de Todos (FDT). Repasa la forma de comunicar oficial ante la ola de la pandemia, la derrota electoral del FDT en las elecciones legislativas, entre otras; y presenta datos vinculados con encuestas de opinión que permiten tener una dimensión de la efectividad o no de esa comunicación oficial en el sistema de creencias de la sociedad argentina, para sentenciar luego que la comunicación gubernamental no pudo avanzar en la construcción de una narrativa oficial que los y las incluya.
Daniel Rosso, por su parte, indaga con profundidad y presenta una caracterización opuesta entre lo que define como «momento populista» y «momento liberal» en el marco de la convivencia democrática en sociedades occidentales. Mientras el primero prioriza demandas populares y el ciudadano al que interpela es el mismo actor que participa, el segundo «promueve las demandas democráticas en un marco de una pluralidad consensual y sin convocatoria explícita a la movilización de los ciudadanos». Argumenta que estos momentos pueden confluir en diferentes combinaciones como lo fue la experiencia del 2019 de Frente de Todos y que Alberto Fernández, como presidente electo de ese partido, no logró articular esas tradiciones no ensambladas.
El epílogo de la obra tiene como autora a Alicia Entel quien repasa los orígenes de la carrera de Ciencias de la Comunicación, que incluye a todos los autores y todas las autoras como estudiantes, docentes e investigadores. Recuerda a Margarita Graziano, quien fuera la creadora de la materia Políticas y Planificación de la Comunicación y que hoy sus discípulos, como lo fue Glenn, forman parte de este conjunto de profesionales que acercan un estado de situación de los medios de comunicación nacionales e internacionales, las nuevas interacciones post globalización, la cultura de la imagen y la desinformación, así como también, «cuál sería la legislación ya internacional más adecuada».
Políticas de Comunicación y Comunicación política. Senderos e intersecciones es una obra que, además de ser un material necesario para los estudios de las políticas públicas de comunicación, ofrece al ciudadano entradas posibles para comprender la complejidad de la evolución mediática, las disputas por el sentido de la información y propone un horizonte posible que permita alcanzar la soberanía mediática en nuestra querida Argentina.
LEÉ TAMBIÉN

¿Cómo evitar que las élites capturen las políticas de comunicación?
POR ESFERA REDACCIÓN | ¿En qué medida las instituciones estatales participativas creadas por las leyes de comunicación audiovisual, telecomunicaciones y acceso a la información, sancionadas con participación social entre 2000 y 2020 en México, Ecuador, Argentina y Uruguay, permitieron a las organizaciones sociales incidir de manera efectiva en la formulación e implementación de políticas para evitar o limitar su captura por parte de las élites políticas y económicas? Para responder este interrogante, María Soledad Segura y Alejandro Linares realizaron un extenso estudio comparativo en los cuatro países, analizando los procesos de formulación legal e implementación de esas políticas.

Por qué ganó Milei
POR ESFERA REDACCIÓN | En «¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina» (Fondo de Cultura Económica, 2024), Javier Balsa examina las razones detrás del «inesperado» ascenso de la extrema derecha en Argentina, apoyándose en un exhaustivo estudio cuantitativo realizado entre 2021 y 2023. Centralmente, el libro plantea que el triunfo de Miel se puede explicar a partir de entender cómo la frustración o la bronca acumuladas primero con Cristina Kirchner, luego con Mauricio Macri y, finalmente, con Alberto Fernández fueron reconducidas hábilmente por el neoliberalismo para armar una consistente reacción ideológica contra el progresismo. Aquí un fragmento de la introducción del libro.

Vocabulario crítico de las Ciencias de la Comunicación
POR ESFERA REDACCIÓN | El Vocabulario define términos clave del campo de la comunicación que dan cuenta de los vínculos entre sociedad, medios y tecnologías; los problemas de los lenguajes y las significaciones; y las relaciones entre procesos culturales, identidades, política y economía.