Por qué ganó Milei

En ¿Por qué ganó Milei? Disputas por la hegemonía y la ideología en Argentina (Fondo de Cultura Económica, 2024), Javier Balsa examina las razones detrás del «inesperado» ascenso de la extrema derecha en Argentina, apoyándose en un exhaustivo estudio cuantitativo realizado entre 2021 y 2023. Centralmente, el libro plantea que el triunfo de Miel se puede explicar a partir de entender cómo la frustración o la bronca acumuladas primero con Cristina Kirchner, luego con Mauricio Macri y, finalmente, con Alberto Fernández fueron reconducidas hábilmente por el neoliberalismo para armar una consistente reacción ideológica contra el progresismo. Aquí un fragmento de la introducción del libro.

Cómo puede ser que haya ganado Javier Milei? La respuesta, que atravesó durante las primeras semanas a muchos colegas, militantes, amigos y amigas, fue la negación: «No lo puedo creer, me despierto y pienso que fue solo una pesadilla». Para mi sorpresa, varios empezamos a compartir que teníamos esa misma sensación. Incluso, al ver televisado el acto de asunción del nuevo presidente, sentimos que era una película. Pero pasaron los días y, lentamente, por cierto, lo fuimos asumiendo.

Era real, había que explicarlo. Quizás ya antes, a pocos días del shock del resultado del balotaje, cada uno y cada una fue armándose de alguna explicación, más personal que colectiva. Estas se basaban en frases que se habían escuchado en boca de personas que iban a votar a Milei o en algunas investigaciones sociales que venían alertando sobre el avance «libertario». Tres ejes centrales de razonamiento fueron emergiendo. Una primera explicación hacía hincapié en las situaciones de desamparo y de angustia que habían sentido, especialmente pero no solo, los sectores juveniles que más habían sufrido la experiencia del «encierro» durante el aislamiento obligatorio que estableció el gobierno en 2020 y parte de 2021. Se explicó, entonces, el triunfo de Milei sobre la base de un voto «castigo» a la fuerza política que había conducido la gestión de la pandemia. Un segundo eje también se vinculó con la idea del «castigo» al oficialismo, pero ahora enfatizando lo insoportable que resultaba la alta inflación (si durante el primer semestre de 2023 fue, en promedio, del siete por ciento mensual, entre agosto y noviembre fue de casi el 12 % mensual). Algunos analistas colocaron aquí la imposibilidad de reelección del gobierno. A lo que se podía sumar como argumento la promesa incumplida del Frente de Todos de reparar la caída de los ingresos de los sectores populares ocurrida durante la presidencia de Mauricio Macri. Esta situación se había agravado aún más en el caso de los sectores informales. Esto conecta con la tercera línea explicativa del triunfo de Milei: la sensación de «que cualquier cambio será mejor que continuar en esta situación, ya que peor no podemos estar».

Estos tres factores resultan innegables para una explicación del triunfo de Milei o, sobre todo, de la derrota del peronismo y sus aliados en Unión por la Patria (UP). Sin embargo, consideramos que no alcanzan para dar cuenta del fenómeno. Hay que lograr comprender cómo Milei pudo instalarse como la opción para derrotar al oficialismo. Es decir, por qué las mayorías no optaron por candidatos un poco más moderados en sus ideas y actitudes. Y, principalmente, cómo pudieron votar por alguien con una propuesta tan extrema, que enarbolaba un discurso muy agresivo, prometía un feroz ajuste económico y acabar con la justicia social de forma explícita. Considerando además que el peronismo presentó un candidato moderado, Sergio Massa, de reconocida capacidad de diálogo con casi toda la oposición política y el empresariado, y que proponía un gobierno de «unidad nacional». La confrontación con Milei en un balotaje parecía la mejor chance para que el peronismo consiguiera sumar un importante porcentaje de electores no peronistas, horrorizados por el posible triunfo de un candidato tan neoliberal y autoritario.

En este libro exploramos una serie de elementos ideológicos que muestran que las transformaciones en la sociedad argentina han sido más profundas que un mero descontento surgido por las políticas gubernamentales frente a la pandemia o por una situación de alta inflación. Nos adentramos en las disputas sobre la hegemonía, sobre cómo se modifican las maneras de pensar acerca de qué es lo deseable y lo posible, y cómo estas cuestiones se articulan en torno a los proyectos políticos en lucha, con los distintos modelos de sociedad que proponen. El primer capítulo recorre los fracasos y las frustraciones de la historia reciente argentina. Estos brindan el marco en el que se instaló con fuerza, en poco tiempo, la candidatura de Milei. Un indicador claro de esta velocidad es que Pablo Stefanoni, en su revelador libro sobre las nuevas derechas publicado a comienzos de 2021, todavía afirmaba que «en nuestro país la extrema derecha es débil». A continuación, en el capítulo ii, abordamos el contexto internacional en el que acontece una extraña crisis de hegemonía en la que ningún proyecto social tiene la potencia para presentarse como capaz de dirigir e integrar la sociedad. Además, presentamos, sintéticamente, la forma en que entendemos de manera conceptual la relación entre grupos sociales o clases, hegemonía, proyectos y partidos políticos.

Los siguientes dos capítulos están dedicados a los avances progresistas y la reacción (neo)conservadora (capítulo iii), como también a la tensión entre un neoliberalismo recargado y la resistencia desde una perspectiva nacional-popular (capítulo iv). Pero, más que relatar los choques en el plano de las fuerzas políticas y los representantes de las distintas posiciones ideológicas, nos centramos en analizar lo que expresaban las personas indagadas entre 2021 y 2023. ¿En qué medida las distintas interpelaciones habían sido eficaces al construir subjetividades acordes a ellas? El capítulo v explora si había o no relación entre adherir a ideas neoliberales o a los planteos nacional-populares, por un lado, y sostener actitudes más progresistas o más conservadoras, por el otro. También examinamos cómo pensaban las argentinas y los argentinos la dinámica social, en particular, la relación entre mayorías y minorías. Finalizamos este análisis al adentrarnos, en el capítulo vi, en cómo eran las adhesiones a las distintas fuerzas políticas y en qué medida se habían solidificado actitudes apolíticas o de un rechazo aún más intenso a los partidos; además, exploramos las evaluaciones predominantes sobre algunas etapas claves de la historia argentina y su relación con las posiciones políticas de los sujetos.

En la primera parte del capítulo vii, regresamos a la dinámica política nacional y a la coyuntura de 2023, cuando se construía el escenario electoral frente a las elecciones primarias (que en Argentina son obligatorias y simultáneas) de agosto de ese año. La segunda parte procura entender, poniendo en juego lo analizado, el resultado de esta primera contienda electoral, y profundiza la evaluación de quiénes eran los votantes de Milei, qué había ocurrido con la base electoral del oficialismo (que había quedado en tercer lugar) y cómo entender el triunfo de Patricia Bullrich sobre Horacio Rodríguez Larreta en la interna de Juntos por el Cambio.

En el capítulo viii abordamos la dinámica política que medió entre las elecciones primarias y las generales, desarrolladas en el mes de octubre, y cómo fue posible que en esos tres meses se alteraran tanto las voluntades populares de modo que casi se impusiera en primera vuelta el candidato oficialista Massa. El último capítulo se centra en explicar el triunfo de Milei en el balotaje y mide el impacto de la jugada política de Mauricio Macri para lograr, al desarmar su propia coalición (Juntos por el Cam- bio), que prácticamente todos sus votantes en las elecciones generales se volcaran en favor del «libertario» en la segunda vuelta. Nuevamente, además de considerar los movimientos de los distintos referentes políticos, se analizan las ideas, los deseos y las conductas electorales de los distintos componentes de la ciudadanía argentina. Por último, en las conclusiones, brindamos una mirada de conjunto de todo el proceso y regresamos a la pregunta inicial acerca de cómo fue posible que nuestra sociedad escogiera a Milei como presidente.

Magíster en ciencias sociales por la Flacso y doctor en historia por la UNLP. Es investigador principal del Conicet y como profesor titular en el área de sociología de la UNQ. Director del Instituto de Economía y Sociedad en la Argentina Contemporánea (Iesaq-UNQ). Sus indagaciones están centradas en la teoría de la hegemonía y su aplicación a la dinámica sociopolítica contemporánea. Entre sus libros, se cuentan La crisis de 1930 en el agro pampeano (1994), El desvanecimiento del mundo chacarero. Transformaciones sociales en la agricultura bonaerense, 1937-1988 (2006), y Discurso, política y acumulación en el kirchnerismo (2013).

* **

En ¿Por qué ganó Milei?, Javier Balsa examina las razones detrás del inesperado ascenso de la extrema derecha en Argentina, apoyándose en un exhaustivo estudio cuantitativo realizado entre 2021 y 2023.

Este trabajo, que lidera en el Conicet, demuestra la utilidad de los sondeos de opinión y los análisis cuantitativos, inspirados en la tradición de la Escuela de Frankfurt, siempre que se aborde con seriedad metodológica y honestidad intelectual. Su equipo tiene el impactante mérito de haber predicho con precisión los tres resultados electorales del año pasado (primarias, elecciones generales y segundo turno), lo que refuerza la credibilidad de su investigación.

«Para adentrarnos en estas cuestiones ideológicas y políticas —escribe Balsa en la introducción del libro— contamos, esencialmente, con una serie de quince encuestas que hemos efectuado desde comienzos de 2021 hasta fines de 2023. No han sido simples sondeos de opinión sobre las intenciones de voto o la imagen de los candidatos, como los que habitualmente se difunden en los medios de comunicación. En cambio, hemos recuperado una tradición iniciada por Erich Fromm y Theodor Adorno (figuras claves de la Escuela de Frankfurt) en sus investigaciones de las décadas de 1930 y 1940. Cada encuesta contiene extensos, pero ágiles, cuestionarios con alrededor de cuarenta a noventa preguntas que nos permitieron conocer múltiples facetas acerca de cómo pensaban las y los argentinos sobre distintos temas.»


MIRA TAMBIÉN

«OK Pandora», seis ensayos acerca de la inteligencia artificial

POR ESFERA REDACCIÓN | En poco tiempo la inteligencia artificial (IA) ha pasado de ser un tema marginal a ocupar un lugar central de la conversación en la esfera pública. La industria editorial no está ajena a ese fenómeno y en los últimos tiempos se han publicado muchísimos libros. Entre los textos para recomendar está Ok, Pandora (El Gato y la Caja), una mirada reflexiva y crítica de esta tecnología que está transformando la forma en que creamos contenido, tomamos decisiones y percibimos el mundo. Ok, Pandora está disponible en la web para leer de manera gratuita.


También te podría gustar...

Deja un comentario