Los corresponsales extranjeros reclaman al Gobierno que garantice la cobertura periodística sin restricciones

En un comunicado la Asociación de Corresponsales Extranjeros de la República Argentina (Acera) reclama por la «vulneración del derecho a la información» de la gestión libertaria.
La asociación que nuclea a los periodistas internacionales alertó sobre las restricciones que el Gobierno de Javier Milei impone a la prensa desde que asumió. Acera emitió este lunes un duro comunicado en el que denuncia las diferentes medidas que impiden el libre ejercicio profesional del periodismo, que van desde el «botón silenciador» anunciado por el vocero presidencial, Manuel Adorni, a las agresiones de las fuerzas de seguridad a los reporteros en las coberturas de las manifestaciones. Propone crear una «mesa de diálogo» para para «reconsiderar procedimientos que contradicen la letra de la Constitución». A continuación, el texto completo del comunicado:
«La Asociación de Corresponsales Extranjeros de la República Argentina (Acera), organización con cuarenta años de trayectoria, que reúne a más de ochenta profesionales de medios de todo el mundo, advierte que el acceso a la información oficial se ha visto crecientemente restringido en el último año y expresa su preocupación por el deterioro en las condiciones de coberturas periodísticas que involucran instituciones estatales.
»Para Acera, señalar las limitaciones existentes para el desarrollo de la actividad periodística es un tema prioritario. Puntualmente, el Estatuto de la Asociación establece entre sus objetivos apoyar “el libre acceso de los corresponsales extranjeros a las fuentes de información”, “defender el derecho a la difusión de la misma” y “promover la libertad del ejercicio de la actividad periodística y protegerla de todo tipo de coacción, injerencia, agresión, discriminación u obstáculos directos o indirectos, así como los que afecten a las personas de los corresponsales extranjeros, de conformidad con el art. 1 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, proclamada por la Organización de las Naciones Unidas, en cuanto establece que todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión”.
»A modo de ejemplo de la vulneración del derecho a la información, se encuentran las recientes restricciones en la acreditación de reporteros gráficos durante la apertura de las sesiones ordinarias del Congreso, que encabezó el presidente, Javier Milei, el pasado sábado 1º de marzo; y las medidas de seguridad extra que, ante el clima de violencia creciente, muchos periodistas se ven obligados a tomar para realizar su trabajo en coberturas de protestas, marchas y movilizaciones de la sociedad civil argentina.
»Corresponsales extranjeros se han visto en la necesidad de comenzar a utilizar cascos, máscaras respiratorias y otros tipos de proteccion durante coberturas en la vía pública. De hecho, tanto la Asociación como otras entidades y sindicatos de prensa vienen señalando y expresando repudio y preocupación ante hechos que terminaron con miembros de esta Asociación y otros periodistas heridos, producto del accionar policial dependiente del Gobierno nacional.
»A su vez, cabe destacar que el presidente Javier Milei no ofreció ninguna conferencia de prensa desde que asumió hace quince meses. Ello deriva en que la comunicación del mandatario con medios extranjeros sea extremadamente selectiva, según los criterios políticos y condiciones arbitrarias impuestas por Presidencia. Como correlato, el acceso a ministros y altos funcionarios es de reducido a nulo. La existencia de una cotidiana conferencia de prensa con el portavoz del presidente es habitual en muchas democracias, pero no reemplaza la información provista de primera mano por los jefes de Gobierno y Estado.
»De hecho, recientemente el vocero del presidente, Manuel Adorni, anunció un inminente cambio de modalidad para el desarrollo de dichas instancias con un nuevo protocolo de selección de quiénes podrán estar acreditados en la Sala de Prensa de Presidencia, que incluiría, entre otras situaciones, un “botón silenciador” para evitar repreguntas o acallar intervenciones que no sean de su agrado.
»Acera insiste en la necesidad de que el intercambio y la legítima discusión con la prensa se encaucen en un respeto a estándares básicos del diálogo democrático, sin agravios ni acusaciones falsas, como las proferidas a diario por el presidente Milei, funcionarios, legisladores oficialistas y partidarios. Procedimientos como los enunciados vulneran el derecho de los ciudadanos a recibir información independiente y las garantías de los periodistas para ejercer su trabajo acorde a los parámetros estipulados en la legislación vigente, avasallando la libertad de expresión, la libertad de prensa, el derecho a la información y el respeto por el trabajo periodístico profesional.
»La Asociación propone públicamente, así como lo ha hecho en instancias privadas, la apertura de una mesa de diálogo con el Gobierno para reconsiderar procedimientos que contradicen la letra de la Constitución, e invita a los poderes Legislativo y Judicial a atender la cuestión.»
NOTA RELACIONADA

Adorni quiere implementar un botón «silenciador» durante las conferencias de prensa
POR ESFERA REDACCIÓN | El vocero presidencial, Manuel Adorni, analiza la posibilidad de limitar la participación de los periodistas a través de la intervención del uso del micrófono de los designados para preguntar en la habitual conferencia que brinda desde Casa Rosada. También analizan habilitar la entrada de youtubers.
MÁS INFO

Foro Global de Justicia Digital: «Es el momento de actuar por la justicia digital»
POR ESFERA REDACCIÓN | El Foro Global de Justicia Digital y decenas de organizaciones internacionales y de América Latina emitieron un comunicado en el que denuncian la creciente concentración de poder en manos de gobiernos autoritarios y de unas pocas grandes empresas tecnológicas que dominan el ecosistema de Internet. El texto advierte que este fenómeno constituye «una grave amenaza para el sistema internacional basado en normas, derechos humanos, paz y desarrollo sostenible».

«No me llames, mándame un mensaje»: la batalla de la comunicación en la era digital
POR MARÍA XIMENA PÉREZI | Cada vez más adolescentes evitan responder llamadas. ¿Qué hay detrás de este fenómeno? La voz de una especialista.

122 periodistas y trabajadores de los medios asesinados en 2024
POR ESFERA REDACCIÓN | Según la lista anual de periodistas asesinados publicada por la Federación Internacional de Periodistas (FIP), 122 periodistas y trabajadores de los medios de comunicación, incluidas catorce mujeres, han sido asesinados en 2024, uno de los años más letales para los periodistas.