Lima será sede mundial del 15º Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas
Del 20 al 28 de junio Lima será sede del 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, que bajo el lema Voces e Imágenes de Nuestra Madre Tierra, presentará más de cincuenta películas con historias de los pueblos indígenas de doce países del mundo: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Noruega, Panamá, Perú y Venezuela.
Organizado por la Coordinadora Latinoamericana de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas (Clacpi) desde 1985, el festival cuenta con casi cuarenta años de trayectoria difundiendo el cine indígena. La elección del Perú como sede, es además el reconocimiento de la diversidad cultural del país y una voz de alerta sobre los desafíos que enfrentan los pueblos indígenas.
En el Perú, esta nueva edición está a cargo de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), la Escuela de Cine Amazónico (ECA) y Chirapaq Centro de Culturas Indígenas del Perú, todos ellos miembros de Clacoi , con un destacado compromiso en la defensa de los derechos indígenas y en la promoción y difusión del cine indígena.
Una gran programación con ingreso libre
Durante nueve días, el festival ofrecerá una rica y variada programación con ingreso libre. El público podrá participar de las proyecciones de películas y conversatorios que abordarán temas clave como la evolución del cine indígena y su aporte al fortalecimiento de la identidad indígena. Se proyectarán más de cincuenta películas, incluyendo cortos, mediometrajes y largometrajes, seleccionadas entre casi quinientas obras audiovisuales procedentes de distintos rincones del mundo, que abarcan los géneros de documental, ficción, animación, videoclip y experimental.
Las proyecciones se realizarán en la Biblioteca Nacional del Perú, la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la Pontificia Universidad Católica del Perú, la Universidad Antonio Ruiz de Montoya y el Centro Cultural PUCP. Se contará con la presencia de cincuenta realizadores indígenas, quienes participarán en diálogos al cierre de cada función.
Invitados internacionales
Figura central de esta edición será el cineasta inuit Zacharias Kunuk, referente global del cine indígena, quien viajará desde el Ártico canadiense. Fundador de Isuma Productions, la primera productora independiente liderada por inuits en Canadá, Kunuk ha creado un cine profundamente enraizado en su cosmovisión y en su comunidad. En 2001 su filme Atanarjuat: la leyenda del hombre veloz ganó la Caméra d’Or (Cámara de Oro) en Cannes y fue elegida como la mejor película canadiense de todos los tiempos por el Festival de Toronto. En Lima, presentará su más reciente trabajo Uiksaringitara (Esposo equivocado), una epopeya visual ambientada hace cuatro mil años en el Ártico.
Asimismo, una importante participación de cineastas mujeres indígenas internacionales destacan en el festival. Compartirán sus experiencias y trayectorias en el ámbito audiovisual: Graciela Guaraní (Brasil), realizadora guaraní kaiowá con una sólida carrera en la dirección de contenidos indígenas para medios como Netflix y TV Globo; Shaandiin Tome, cineasta diné (navajo) reconocida por sus trabajos de ficción y documental, y por su incursión en campañas audiovisuales con enfoque indígena para marcas globales como MTV, Levi’s y Ralph Lauren; y desde México llega Yolanda Cruz, directora zapoteca con una amplia trayectoria en cine documental y de ficción, cuya obra ha sido reconocida en festivales como Sundance y el Festival Internacional de Cine de Morelia (FICM).
Cinco categorías temáticas
El festival cuenta con cinco categorías temáticas que abordan grandes desafíos indígenas: Conocimientos colectivos; Identidades y acción climática; Mujeres y resistencias territoriales; Infancias presentes y futuros inciertos; Movilizaciones por la madre tierra e Identidades desde la diversidad.
El jurado lo conforman dieciséis integrantes de Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Perú y Francia. Diez de ellos pertenecen a pueblos indígenas (Wayuu, Mapuche, Tseltal, Kitu Kara, Maya y Quechua, entre otros). Provienen de disciplinas como el cine, la antropología, la comunicación, la filosofía, la historia y la gestión cultural, comparten un compromiso profundo con la defensa de los pueblos indígenas, la comunicación indígena y el arte como herramienta de transformación social.
Con información de la agencia Pressenza
MÁS INFO

Diputados opositores presentan un proyecto para proteger a los trabajadores de prensa
POR ESFERA REDACCIÓN | Ante los ataques del presidente Javier Milei al periodismo y los ataques a fotorreporteros en coberturas de movilizaciones contra el Gobierno, legisladores de la oposición presentaron un proyecto de ley para la protección de fotorreporteros y trabajadores de prensa.

Telegram: un giro en el que la privacidad sale perdiendo
POR ESFERA REDACCIÓN | La integración de Grok en Telegram permitirá usar este chatbot directamente en la aplicación de mensajería, pero esas conversaciones no estarán cifradas. Con este nuevo acuerdo Telegram pone aún más datos de los usuarios en manos de xAI o incluso de EE. UU. Cada vez más, la conversación pública depende de acuerdos entre multimillonarios tecnócratas y la noción de libertad de expresión queda vaciada de contenido democrático.

Congreso de Honduras analiza reformas para garantizar sostenibilidad de medios comunitarios
POR OBSERVACOM | Basado en un informe que detalla las barreras que enfrenta el sector, una comisión especial del legislativo hondureño presentó un proyecto de ley que incluye: reserva del 33 % de espectro para el sector, eliminación de la subasta económica como vía de acceso a frecuencias y la creación de una Dirección de Medios Audiovisuales Comunitarios encargada de diseñar políticas públicas para el sector.

Nuevas radios se suman a Cruce, la cadena de comunicación del conurbano
POR ESFERA REDACCIÓN | Cinco nuevas emisoras se incorporaron formalmente a la alianza entre radios universitarias y comunitarias.