Presentaron el Observatorio de Prácticas Comunicacionales sobre Trabajadores

La Defensoría del Público presentó el pasado lunes 16 de mayo en el Congreso de la Nación el Observatorio de prácticas comunicacionales sobre trabajadores y sus organizaciones sindicales, que busca promover investigaciones y el seguimiento de noticias del ámbito gremial y temas laborales, con el fin de «generar recomendaciones para prácticas periodísticas responsables».
Miriam Lewin en la apertura de la presentación del Observatorio

La defensora del Público, Miriam Lewin, explico que el Observatorio tiene por objetivo identificar y seleccionar informaciones publicadas en medios de comunicación que hagan referencia a reclamos de trabajadores en su más amplio conjunto de reivindicaciones; analizar su tratamiento en los aspectos referidos a reivindicaciones salariales, condiciones de trabajo, emergencia social y alimentaria, sindicalización y mensurar los resultados finales de la muestra de análisis, identificando patrones de tratamiento periodístico, sus modelos de argumentación y enfoques predominantes.

En ese sentido, sostuvo que «buscamos aportar soluciones, sintetizar experiencias y saberes para acercarlas a los y las colegas», resaltó el valor de «producir herramientas y emitir recomendaciones para garantizar el derecho a la comunicación» y afirmó que desde el Observatorio se va a «poder hacer un trabajo importante y sobre todo nutriéndonos de diferentes miradas».

En la presentación estuvieron representantes del Sindicato de Mecánicos (SMATA), Asociación de Trabajadores del Estado (ATE), Unión del Personal Civil de la Nación (UPCN), Confederación de Trabajadores de la Educación (Ctera), Asociación de Personal Aeronáutico (APA), Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) y Sindicato Argentino de Televisión (Satsaid) , Central de Trabajadores de la Argentina (CTA), Asociación del Personal Legislativo (APL), Camioneros, Asociación Bancaria, entre otros.

Hugo Yasky, CTA

A su vez, de la esfera académica y de la comunicación estuvieron presentes la Federación Nacional de Docentes Universitarios (Conadu) y las organizaciones Red de Carreras de Comunicación (Redcom), la Federación Argentina de carreras de Comunicación Social (Fadeccos) y el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco).

Durante el encuentro, la vicepresidenta de la Comisión de Comunicación e Informática de la Cámara de Diputados, Florencia Lampreabe, celebró la creación del Observatorio como «una nueva herramienta de escucha y reflexión sobre el modo en el que se narran los conflictos sindicales en los medios de comunicación».

«Es necesario contar con información clara sobre las causas de los conflictos que llevan adelante los trabajadores, saber el porqué de sus protestas, dado que finalmente los derechos de cada trabajador son los derechos de todos», destacó la diputada en esa oportunidad.

En tanto, el secretario general de la CTA y diputado nacional, Hugo Yasky, afirmó que el Observatorio será «un instrumento para fortalecer la democracia» ya que consideró que «hay algunos medios que propician la lucha de pobres contra pobres y estigmatizan a trabajadores y dirigentes sindicales».

«No podemos generalizar, hay medios que tratan de ser objetivos o bien de generar opinión luego de dar cuenta de los hechos. Pero hay algunos medios que promueven la estigmatización de los dirigentes sindicales que luego es llevada al extremo en lo que conocemos como la Gestapo sindical», argumentó el diputado.

Asimismo, la secretaria de comunicación de Suteba, Elisa Semino, celebró que la iniciativa tenga por base la libertad de expresión como derecho humano y agregó: «Miles de maestros y maestras, delegados y delegadas de escuelas necesitamos contar el por qué hacemos un paro o una medida de fuerza o que marchamos por el derecho a la salud, a la educación, al trabajo».

Irene Haimovichi, Sipreba y Fatpren

A su vez, Héctor Amichetti, secretario general de la Federación Gráfica Bonaerense, manifestó que hay medios de comunicación que no solo «están desinformando y deformando la información sino que no están informando». Nos muestran como corruptos e invisibilizan el importantísimo rol social que cumplen los sindicatos, esas no son noticia para la prensa. Somos noticia todos los días con hechos concretos muy importantes, pero eso no es noticia para la prensa».

«Hay mucho para discutir respecto de cómo lograr una comunicación más plural. Este Observatorio va a ser una gran herramienta para construir consciencia dentro de las organizaciones sindicales, es una herramienta defensiva».

Y manifestó que «sería sumamente positivo que este Observatorio pueda resultar una herramienta que nos ayude a las organizaciones a construir otro tipo de comunicación», distinta a la que proponen los medios hegemónicos, que son «un sector minoritario que tiene mucho poder y es antidemocrático».

“En esto tiene que jugar un rol importante el Estado porque nosotros más que poder frenar lo que ellos hacen como parte del poder concentrado, tenemos que ir desde esto hacia la herramienta de comunicación propia, del pueblo y de las mayorías”, finalizó.

Elisa Semino, Suteba

En tanto, la integrante de la comisión directiva de Sipreba y Fatpren, Irene Haimovici, destacó que «tenemos que hacer un trabajo entre trabajadores de prensa, organizaciones y carreras de periodismo y comunicación, para que cada uno de nuestros compañeros y compañeras nos reconozcamos como obreros y obreras y nos encontremos solidariamente en el orgullo de ser la clase que vive del trabajo propio y no del ajeno».

Desde la Defensoría explicaron que el Observatorio dará a conocer investigaciones en los próximos meses que «permitan un diagnóstico sobre la cobertura de noticias laborales y gremiales en medios audiovisuales».

El objetivo es «identificar y seleccionar informaciones publicadas en medios de comunicación que hagan referencia a reclamos de trabajadores en su más amplio conjunto de reivindicaciones» para efectuar un análisis respecto del tratamiento de éstas e «identificar patrones de tratamiento periodístico, sus modelos de argumentación y enfoques predominantes».

Sobre la base de ese diagnóstico se elaborarán «una serie de recomendaciones para el tratamiento responsable de esas noticias que ofrezcan herramientas a las y los periodistas para el trabajo diario de las redacciones».

NOTA RELACIONADA

También te podría gustar...

Deja un comentario