Libertad de prensa bajo fuego: 216 casos de agresiones a periodistas en Argentina desde la asunción de Milei
En el marco del Día Mundial de la Libertad de Expresión, que se conmemora todos los 3 de mayo, el Observatorio de la Palabra Democrática, en conjunto con MásDeAgencia, produjeron un informe en el que sistematizan las políticas de agresiones a la prensa en general y los trabajadores de la comunicación en particular desde la asunción del mileísmo al Gobierno nacional hasta principios de mayo de 2025.
Desde que Javier Milei asumió la presidencia de Argentina el 10 de diciembre de 2023, la libertad de prensa ha enfrentado un ataque y deterioro alarmante. En apenas dieciséis meses se han registrado 216 casosde agresiones contra periodistas, fotorreporteros y trabajadores de la comunicación, según un análisis exhaustivo basado en reportes de organizaciones como el Foro de Periodismo Argentino (Fopea), Reporteros Sin Fronteras (RSF), Amnistía Internacional, Sipreba, gremios, organizaciones de derechos humanos y medios de comunicación.
Este panorama, marcado por ataques físicos, ciberacoso, discursos estigmatizantes, violencia simbólica y restricciones al acceso a la información, ha encendido las alarmas sobre el estado del ejerciciodel periodismo y la democracia en el país.
Fopea
Un informe reciente de Fopea determinó que el 52 % de los ataques a periodistas fue del poder político y Javier Milei.
El poder político argentino fue el principal responsable de las agresiones contra periodistas durante 2024, representando el 52,5 % de los 179 ataques detectados en todo el país, con un númerode 285 víctimas.
Este dato surge del informe anual del Monitoreo de Libertad de Expresión del Fopea, titulado El asedio al periodismo debilita la democracia, presentado en el marco del Día Mundial de la Libertad de Prensa.
El informe revela un alarmante aumento del 53 % en los casos registrados respecto a 2023 y un 103 % en comparación con2022. Del análisis se desprende que el presidente Javier Milei protagonizó 56 de los episodios denunciados, mayoritariamente por medio de discurso estigmatizante, agravios o insultos.
La violencia institucional se acentúa al sumar los ataques perpetrados por fuerzas de seguridad y miembros de poderes judiciales (14,5 % del total). Además, el informe precisa que la violencia de tipo estatal o paraestatal (incluyendo youtubers y trolls) estuvo presente en el 80 % de los casos relevados en 2024. Esta proporción representa un fuerte aumento, ya que en 2023 este tipo de violencia se registró en la mitad de los casos de ese año. También se destaca que el 44 % de los agresores utilizó violencia digital, potenciando su efecto. El 2024 se posiciona como el segundo año con más casos desde el inicio del monitoreo en 2008.
Un clima hostil para la prensa
Se ha documentado 179 agresiones entre el 10 de diciembre de 2023 y el 10 de diciembre de 2024, un promedio de una agresión cada dos días. De estas, el 69 % fueron perpetradas por funcionarios públicos, con el Poder Ejecutivo como principal agresor. En 2025, la tendencia no ha cedido: hasta el 2 de mayo 2025. Desde el Observatorio de la Palabra Democrática hemos registrado 37 casos adicionales, sumando un total de 216 agresiones en el período analizado.
Entre los casos más graves destaca la represión policial durante las protestas contra la denominada ley ómnibus el 1 y 2 de febrero de 2024 frenteal Congreso. Según el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba), 35 periodistas resultaron heridos por balas de goma, golpes y gases lacrimógenos mientras cubrían las manifestaciones, evidenciando la brutalidad de las fuerzas de seguridad bajo el protocolo de la ministra Patricia Bullrich.
Ataques directos del Poder Ejecutivo
El presidente Milei ha sido señalado como un agresor recurrente. En los primeros 180 días de su gestión, Amnistía Internacional documentó ataques a más de veiente periodistas y personalidades culturales, incluyendo a Joaquín Morales Solá y Romina Manguel, con insultos y denuncias judiciales (Amnistía Internacional, 2024). En las últimas dos semanas de agosto de 2024, Milei atacó a 45 periodistas y medios en X, calificándolos como «ensobrados», «pauteros» y «esbirros manipuladores» (Clarín, 2024). Entre los blancos también estuvieron Carlos Pagni, Marcelo Longobardi y Mónica Gutiérrez.
Casos emblemáticos incluyen el hostigamiento a Silvia Mercado, a quien el portavoz presidencial Manuel Adorni intentó desacreditar tras preguntas incómodas en la Casa Rosada (La Voz del Interior, 2024), y los ataques verbales a Jorge Lanata y Jorge Fontevecchia, quienes denunciaron a Milei por calumnias e injurias tras ser llamados «corruptos» y «extorsionadores» (El País, 2024).
En 2025, el 12 de marzo el fotoreportero Pablo Grillo fue brutalmente agredido por la Gendarmería durante una protesta en las inmediaciones del Congreso de la Nación. Un cartucho de gas lacrimógeno fue lanzado de forma ilegal y lo impactó directamente en la cabeza,
La violencia escaló. En abril, el periodista Roberto Navarro fue atacado en la calle días después de que Milei publicara un mensaje estigmatizante en X, afirmando que los periodistas son «sicarios con credencial» y que «la gente no los odia lo suficiente». Ese mismo mes, un periodista de C5N fue agredido por el propio Milei.
Ciberacoso y violencia de género
Las mujeres y disidencias periodistas han enfrentado un acoso particular y feroz. El colectivo Periodistas Argentinas documentó dieciséis casos emblemáticos de ciberacoso en 2024, incluyendo a Luciana Peker, Ivy Cángaro, Paula Moreno Román, Marina Abiuso, Nancy Pazos, María O’Donnell, Romina Manguel, Luisa Corradini, Silvia Mercado, Sofía Diamante, Jesica Bossi, Ángela Lerena, Cecilia Boufflet, Julia Mengolini, Mónica Gutiérrez y Delfina Celichini. Los ataques, que incluyeron insultos, amenazas y objetivación sexual, fueron amplificados por cuentas verificadas y el dispositivo de comunicación oficial de Milei (Perfil, 2024).
Ataques a María O’Donnell (2024)
María O’Donnell enfrentó agresiones verbales y ciberacoso motorizado por seguidores de Milei, quien compartió posteos contra ella. La Academia Nacional de Periodismo emitió un comunicado rechazando estas agresiones.
Insultos a Jorge Fernández Díaz (abril de 2024)
Milei insultó públicamente al periodista y novelista Jorge Fernández Díaz, lo que llevó al escritor español Arturo Pérez-Reverte a criticar al presidente, señalando que era la primera vez que un presidente argentino insultaba públicamente a un periodista de tal prestigio.
FOPEA también sufrió un ataque digital inédito el 27 y 28 de junio de 2024, con una campaña de desprestigio en X liderada por operadores vinculados al gobierno. El propio Milei compartió mensajes contra la organización, afectando a su presidenta, Paula Moreno Román.
Reporteros Sin Fronteras (RSF) registró al menos doce agresiones físicas a periodistas en 2024, algunas perpetradas por fuerzas de seguridad tras la implementación del protocolo de seguridad de Bullrich para controlar manifestaciones públicas.
Últimos casos
Santiago Caputo, asesor cercano a Milei, intimidó al fotógrafo Antonio Becerra en los momentos previos al debate de candidatos a legisladores porteños, tomando y fotografiando su credencial de prensa.
El Gobierno nacional denunció al medio digital El Grito del Sur por presuponer que ocupaba de manera ilegal el Espacio para la Memoria Virrey Cevallos, donde el medio tiene su sede. El Gobierno argumentó que el medio funcionaba con fondos estatales y busca su desalojo del lugar.
Casos emblemáticos
Silvia Mercado: El portavoz presidencial Manuel Adorni intentó desacreditarla tras preguntas incómodas en la Casa Rosada.
Jorge Lanata y Jorge Fontevecchia: Denunciaron a Milei por calumniase injurias tras ser llamados «corruptos» y «extorsionadores».
Roberto Navarro: Fue atacado en la calle días después que Milei publicara un mensaje estigmatizante en X, afirmando que los periodistas son «sicarios con credencial».
Antonio Becerra: El asesor presidencial Santiago Caputo lo intimidó durante un acto público, fotografiando su credencial de prensa.
Córdoba
La Policía de Córdoba durante el acto de Javier Milei el 25 de mayo del 2024 en la ciudad capital, fueron atacados dos periodistas del diario LaVoz del Interior que resultaron heridos.
Se trató de Juan Manuel González y José Hernández, que durante la cobertura de los incidentes suscitados entre fuerzas policiales y activistas en las inmediaciones del acto del presidente en el Cabildo recibieron disparos de bala de goma
El periodista Jorge Petete Martínez fue señalado por el presidente Milei por supuestos cobros indebidos, lo que generó un clima de hostilidad en su contra.
El 21 de diciembre de 2023, en el marco de un cacerolazo pacífico en la zona del Patio Olmos de la ciudad de Córdoba, la policía provincial reprimió a los manifestantes utilizando palos, balas de goma y gases lacrimógenos en el marco de la aplicación del protocolo Bullrich implementado por el gobernador de Córdoba Martin Llaryora. Durante esta represión, fueron detenidas cinco personas, entre ellas Rodrigo Savoretti, militante de Más Democracia, quien se encontraba cubriendo la protesta para el medio Enfant Terrible. A pesar de haberse identificado como periodista, fue arrestado junto con su hermano y otros manifestantes
En diciembre de 2024, el periodista Lázaro Llorens, autor del portal de investigación Striptease del Poder, fue judicializado y enfrenta acciones legales por parte de Mariela Parisi, decana de la Facultad de Ciencias de la Comunicación (FCC) de la Universidad Nacional de Córdoba (UNC), tras la publicación de investigaciones que denuncian presuntas irregularidades en la gestión de Parisi.
En cuanto a restricciones a medios públicos en Córdoba, desde diciembre de 2023 el Gobierno nacional, en complicidad con las autoridades universitaria y de los SRT, implementó recortes presupuestarios y restricciones operativas que afectaron a Radio Nacional Córdoba y los Servicios de Radio y Televisión (SRT) de la Universidad Nacional de Córdoba, limitando su capacidad de difusión, programación y prescindiendo de periodistas.
Un llamado a la acción
Organizaciones sindicales, RSF y la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) han instado al gobierno de Milei a cesar los ataques y garantizarla libertad de prensa, un pilar fundamental de la democracia. «La estigmatización y los enunciados de odio hacia los periodistas por parte de las autoridades, combinada con la represión policial, crea un ambiente tenebroso que limita el ejercicio del periodismo», advirtió RSF en un informe de 2024.
Mientras tanto, los trabajadores de la prensa enfrentan un dilema: seguir informando a pesar de las amenazas o autocensurarse para protegerse. La pregunta que queda es cuánto más puede soportar la libertad de prensa en Argentina antes de que el daño sea irreparable.
Notas metodológicas
Solapamiento de Datos: Los reportes de Fopea son los más completos y abarcan agresiones físicas, verbales, digitales y restricciones al acceso a la información. Otros datos específicos (como los de RSF, Cispren, Sipreba y Amnistía Internacional, organizaciones de derechos humanos , medios de comunicación) suelen estar incluidos en los conteos de Fopea, por lo que se priorizó su cifra para evitar duplicaciones.
Limitaciones: Algunos casos específicos no tienen fechas exactas, pero se asignaron al año correspondiente según el contexto del reporte. Además, no todos los casos detallan si las víctimas eran periodistas, fotorreporteros o trabajadores de la comunicación, pero se asume que cumplen con estas categorías según las fuentes.
RELACIONADAS

Los ataques de Milei amenazan la libertad de prensa.
POR ESFERA REDACCIÓN | Cada año, el 3 de mayo es una fecha en la que se celebran los principios fundamentales de la libertad de prensa y se evalúa la libertad de prensa en todo el mundo. En tal sentido, el Sindicato de Prensa de Rosario (SPR) entiende imprescindible referirse al estado de la libertad de expresión en la Argentina, esencial para la vida democrática y para el trabajo periodístico, tan agredido por el presidente Javier Milei que repite sin filtro que «la gente no odia de manera suficiente a lxs periodistas».

Clasificación mundial RSF: el debilitamiento económico de los medios es una de las principales amenazas para la libertad de prensa
POR ESFERA REDACCIÓN | Cada año la organización Reporteros Sin Fronteras (RSF) elabora la clasificación mundial de la libertad de prensa. En el informe correspondiente a 2025 advierte que la libertad de prensa vive su peor momento debido a la mala situación económica de los medios, que pone en peligro la supervivencia de estos. La Argentina prosigue su caída en la calificación hasta el puesto 87 (cae 47 posiciones en dos años). Además, RSF señala que Javier Milei estigmatiza a periodistas, desmantela medios públicos y utiliza la publicidad estatal como arma política.

El Grito del Sur desmiente las acusaciones del vocero presidencial
POR ESFERA REDACCIÓN | En un comunicado los integrantes del medio cooperativo El Grito del Sur niegan de manera categórica las acusaciones del vocero presidencial, Manuel Adorni, de ocupar ilegalmente el Espacio para la Memoria Virrey Cevallos donde El Grito del Sur tiene su redacción. Durante la última dictadura militar en ese espacio funcionó un centro clandestino de detención y tortura que ahora depende del Ministerio de Justicia. Enmarcan estas falsas denuncias en la ofensiva del gobierno de Milei contra el periodismo.

Informe sobre Libertad de Expresión 2024
POR ESFERA REDACCIÓN El lunes 9 de diciembre, la víspera del primer aniversario de la asunción del presidente Javier Milei en la Argentina y del Día Internacional de los Derechos Humanos, se presentó en la Facultad de Ciencias sociales de la UBA el Informe sobre libertad de expresión e la Argentina 2024, que documenta un gran número de afectaciones a la libertad de expresión de periodistas y personas que tomaron la voz pública en la Argentina durante el primer año de gobierno de la administración encabezada por Javier Milei.
DOSSIERS

Periodismo en España: un informe constata precariedad, bajos salarios, presiones y polarización en la actividad periodística
POR ESFERA REDACCCIÓN | El informe elaborado por el Asociación de la Prensa de Madrid (APM) confirma que, para la mayoría de los periodistas encuestados en el Informe 2024, el principal problema sigue siendo la precariedad, la cual menoscaba la calidad informativa; así como consideran que los medios son hoy un reflejo de la polarización política, y que ha aumentado la crispación entre periodistas y políticos.

Un estudio alerta sobre rasgos de autoritarismo en el primer año del gobierno libertario
POR ESFERA REDACCIÓN | Un reciente estudio del centro de investigación Asuntos del Sur alerta sobre rasgos de autoritarismo en el primer año de gestión de Javier Milei a partir del análisis de variables como el rechazo o bajo compromiso con las reglas del juego democrático, la negación de la legitimidad de los oponentes políticos, la tolerancia o promoción de la violencia y la restricción de libertades civiles.

Derechos en Argentina: Doce meses de gestión, doce derechos perdidos
POR ESFERA REDACCIÓN | En el marco del primer aniversario de la gestión del presidente Javier Milei, Amnistía Internacional presentó un informe sobre la situación de los derechos humanos en Argentina durante 2024, destacando el preocupante retroceso en doce áreas clave bajo el lema: «Doce meses de gestión, doce derechos perdidos».

Silenciar a través del miedo
POR ESFERA REDACCIÓN | Desde el cambio de gobierno, en diciembre del año pasado, las autoridades políticas de la Argentina y funcionarios judiciales tomaron decisiones que provocaron restricciones a los derechos y libertades en el espacio cívico. En el documento Silenciar a través del miedo el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) presenta las principales medidas que se tomaron en los últimos diez meses y que han despertado preocupación a nivel nacional e internacional.

Libros bajo ataque en los Estados Unidos
POR ESFERA REDACCIÓN | En el año escolar 2023-2024, PEN America ha contabilizado más de diez mil prohibiciones de libros en las escuelas públicas. Libros de autores de color, LGBTQ+ y mujeres. Textos sobre racismo, sexualidad, género, historia.