La Corte Suprema proscribió a Cristina Kirchner
Cristina Fernández de Kirchner no podrá ser candidata a legisladora bonaerense. La Corte Suprema ratificó el fallo de la causa Vialidad que la condena a seis años de prisión y la inhabilita para ocupar cargos públicos.
Los tres jueces del máximo tribunal —Horacio Rosatti, Carlos Rosenkrantz y Ricardo Lorenzetti— rechazaron los planteos de la defensa de Cristina Fernández de Kirchner y confirmaron la sentencia dictada por el Tribunal Oral Federal N°2 en la causa Vialidad. La expresidenta fue condenada a seis años de prisión e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
Con este fallo, la condena quedó firme, lo que implica que Cristina Kirchner no podrá ser candidata a ningún cargo electivo. En el fallo, la Corte sostuvo que «el debido proceso ha sido salvaguardado» y que la sentencia fue «fundada en ley», al rechazar uno por uno los argumentos presentados en el recurso de queja.
Para los abogados de Cristina Kirchner la sentencia se basa en conjeturas, inferencias y un relato armado fuera del expediente. Se trata de una construcción artificial que ignora el principio de legalidad y viola de manera flagrante todas las garantías del debido proceso.
Como bien sintetizó Felipe Yapur, el fallo de la Corte es un mensaje disciplinador del poder para la sociedad, los partidos políticos, las organizaciones sociales, gremiales, religiosas e incluso las de derechos humanos. «El que avance en la recuperación y garantía de derechos para las grandes mayorías recibirá el peso de una condena que, como la que recibió CFK, no tendrá nada de justicia».
La noticia generó una inmediata reacción política: dirigentes y militantes peronistas comenzaron a concentrarse en la sede del Partido Justicialista para acompañar a la exmandataria, denunciando una proscripción con implicancias políticas profundas.

Luego de recibir la noticia de la decisión de la Corte Suprema, Cristina Kirchner habló ante los militantes que se concentraban en la calle Matheu, en el centro porteño, frente a la sede nacional del Partido Justicialista. De los integrantes de la Corte dijo que «son tres monigotes que responden a mandos naturales muy por arriba de ellos. Es el poder económico concentrado de la Argentina». También dijo: «Pondremos el cuerpo porque los peronistas no nos profugamos como la derecha mafiosa».
Distintas voces de la política argentina se expresaron en solidaridad con Cristina Kirchner. Por ejemplo, la Confederación General del Trabajo (CGT), referentes de partidos de izquierda como Myriam Bregman (PTS) y Gabriel Solano (PO), organizaciones sociales y sindicales, y buena parte del arco peronista como Sergio Massa (FR) y Juan Grabois (FPG).
Desde el ámbito de la comunicación, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) repudió la decisión de la Corte Suprema sobre la condena a a Cristiana Kirchner, al que calificó de proscriptivo
«En una causa denunciada por irregularidades y en medio de un proceso electoral, implica una proscripción. Junto al movimiento sindical, estamos en alerta y movilización en defensa de la democracia», manifestó por medios de sus redes sociales.
A la vez, adelanta que «junto al movimiento sindical, estamos en alerta y movilización en defensa de la democracia».
Igualmente, el Foro Argentino de Radios Comunitarias (Farco) expresó su repudio ante la detención y proscripción de Cristina Fernández de Kirchner, «en el marco de un proceso judicial marcado por graves irregularidades, falta de garantías y un uso político del Poder Judicial para disciplinar voces disidentes».
«Como red de radios comunitarias que camina junto a las organizaciones sociales en todo el país sabemos que la democracia no se fortalece con fallos que buscan condicionar la voluntad popular, ni con sentencias que restringen el derecho a elegir y ser elegido», afirma Farco en su comunicado.
«Esta detención —continúa— no puede leerse de manera aislada: forma parte de un proceso más amplio de persecución al pensamiento crítico, de ataque sistemático a quienes cuestionan los privilegios del poder concentrado, y de prohibición encubierta de sectores políticos y sociales que expresan modelos alternativos de país.»
Y denuncia que el fallo de la Corte es «un hecho de proporciones antidemocráticas, que erosiona la legitimidad institucional y deteriora aún más la confianza de la sociedad en sus instituciones».
«Desde nuestros micrófonos y nuestros territorios, seguiremos elevando las voces que promueven una Argentina más justa, plural y participativa. Seguiremos defendiendo el derecho a la disidencia, a la organización, y a la construcción colectiva de otra realidad posible. No es justicia. Es proscripción. no es institucionalidad. Es disciplinamiento», finaliza el comunicado de Farco.
MÁS INFO

Brasil: Meta y Google capacitan a activistas del partido de Bolsonaro
POR ESFERA REDACCIÓN | La escena es más que simbólica. Las plataformas tecnológicas, que históricamente se han presentado como neutrales, han demostrado pública y abiertamente que operan codo con codo con una organización política autoritaria, antidemocrática y negacionista. Las dos plataformas participaron de un seminario de comunicación del Partido Liberal en Brasil, donde ofrecieron entrenamientos sobre uso de inteligencia artificial, automatización de contenidos y estrategias de persuasión digital. El evento, celebrado en Fortaleza, contó con la presencia de Jair Bolsonaro.

Lima será sede mundial del 15º Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas
POR ESFERA REDACCIÓN | Del 20 al 28 de junio Lima será sede del 15° Festival Internacional de Cine y Comunicación de los Pueblos Indígenas, que bajo el lema Voces e Imágenes de Nuestra Madre Tierra, presentará más de cincuenta películas con historias de los pueblos indígenas de doce países del mundo: Argentina, Bolivia, Brasil, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México, Noruega, Panamá, Perú y Venezuela.

Diputados opositores presentan un proyecto para proteger a los trabajadores de prensa
POR ESFERA REDACCIÓN | Ante los ataques del presidente Javier Milei al periodismo y los ataques a fotorreporteros en coberturas de movilizaciones contra el Gobierno, legisladores de la oposición presentaron un proyecto de ley para la protección de fotorreporteros y trabajadores de prensa.