La construcción noticiosa de los pueblos indígenas en los principales diarios online de Argentina

Este artículo analiza el tratamiento mediático de la situación de los pueblos indígenas en el territorio argentino. Las conclusiones dan cuenta de: una baja cobertura informativa sobre la temática; la construcción y reproducción de sentidos y representaciones en torno a los pueblos originarios vinculado al refuerzo de estereotipos y prejuicios; y escasa oportunidad de los mismos a ser actores y fuentes de la información.

El presente artículo surge a partir del trabajo colaborativo entre diferentes disciplinas (Comunicación y Antropología), de la interrelación de perspectivas teórico-metodológicas y de la vinculación de los propios intereses de diferentes investigaciones doctorales.

Realizar un estudio de análisis de contenido en los principales portales informativos online de Argentina implica no sólo indagar los aspectos particulares de la construcción discursiva en torno a una temática, sino también ilustrar y problematizar los modos en los que la información periodística se configura en el entorno digital. Desde la Comunicación consideramos ambos aspectos centrales. Este estudio se inscribe en la producción de dos investigaciones que analizan la construcción de agendas informativas y rutinas productivas.

Desde la antropología, este trabajo se enmarca en los intereses de una investigación que pretende reconstruir o recuperar el legado cultural indígena desde la perspectiva de las mujeres, así como también comprender qué significa ser mujer indígena en la actualidad y en un contexto urbano con una fuerte impronta inmigrante y una gran invisibilización de la presencia originaria.

A partir de un estudio exploratorio, analizamos el tratamiento noticioso y la relevancia otorgada a los pueblos indígenas que habitan el territorio argentino en los portales informativos online Clarín, La Nación, Infobae y Página 12 en el periodo comprendido entre agosto de 2018 y junio de 2019. Proponemos los siguientes objetivos específicos: 1) Identificar la relevancia informativa; 2) Analizar la fisonomía de la temática en los medios a partir de la identificación de tópicos, actores y fuentes predominantes en dicho tratamiento noticioso.

En suma, este trabajo pretende generar un aporte en torno al tratamiento de los pueblos indígenas en la agenda de los portales informativos online más visitados del país con el objeto de indagar: ¿Qué continuidades o discontinuidades con el discurso hegemónico del siglo XIX están presentes en la construcción discursiva de los medios periodísticos analizados? ¿Qué sentidos, representaciones e intereses se ponen en juego cuando se aborda su situación? ¿Qué otros actores aparecen en las notas periodísticas cuando se hace referencia a los pueblos indígenas?

Para comprender la complejidad de la realidad actual de los pueblos indígenas que habitan Argentina y cómo impacta la historia en la construcción de sentidos, resulta fundamental contextualizar lo sucedido presentando una breve historización.

Desde fines del siglo XIX, los grupos hegemónicos han intentado invisibilizar, borrar y «normalizar» aquellas marcas que dieran cuenta de las raíces originarias en el territorio negando no sólo su historicidad sino también su presencia (Trouillot, 1995). La Nación Argentina se constituyó desde un relato unívoco respecto de su pasado, su historia y su cultura silenciando la multiplicidad y riqueza de legados y orígenes (Balazote y Radovich, 1999). Tal como plantea Mariano (2011) el patrimonio cultural intangible de Argentina es particularmente valioso por su diversidad dado que está integrado por una pluralidad de legados culturales: el de los pueblos indígenas, el colonial, el hispano, el criollo, el afro y el de los inmigrantes de distintas partes del mundo que desde mediados del siglo XIX se asentaron en este territorio.

En este contexto, en el proceso de conformación y consolidación del Estado se construyeron una serie de estereotipos tendientes a profundizar la desigualdad y generar clasificaciones de «sí mismo» y de los «otros» desde una mirada etnocéntrica, occicéntrica y racista (Alonso, 1994; Curtoni, 2014). Los aportes de Anibal Quijano (2007) sobre la colonialidad del poder permiten comprender la inseparabilidad histórica de la racialización y de la explotación capitalista como constitutivas del sistema capitalista de poder que se ancló en la colonización de las Américas. Así, la incorporación de los pueblos indígenas al Estado supuso el avasallamiento sobre sus tradiciones culturales, la subsunción al sistema de producción capitalista, la subalternización dentro de la estructura de clase, la asimilación como miembros de la ciudadanía con desigualdad de derechos frente al resto y la invisibilidad de estas poblaciones en la vida cívica y en el relato histórico (Crespo, 2011; Lenton, 2014; de la Roca, 2015).

En este marco, no debería llamar la atención que la invisibilidad y la negación del legado cultural originario se reflejara en su gran vacío historiográfico durante el siglo XX (Valverde, 2013; Núñez, 2013; Lazzari et al., 2015). Es recién a partir de la década de 1990 que el imaginario de nacionalidad comienza a flexibilizarse, haciendo lugar a identidades y experiencias antes ocultadas (Lazzari, 2007).

Actualmente, es posible afirmar que tanto en el plano jurídico como en el académico se ha producido una apertura respecto de la mirada que se venía sosteniendo sobre la situación de los pueblos indígenas. Es importante mencionar que esta ampliación de derechos ha sido producto de la lucha de movimientos indígenas no sólo en Argentina sino en toda Latinoamérica. Sin embargo, es necesario explicitar también la brecha en la implementación de las políticas existentes (Stavenhagen, 2007). Esto refleja que si bien son sumamente relevantes las políticas de reconocimiento de los pueblos deben estar acompañadas de políticas de redistribución para «superar» los patrones culturales dominantes y generar una transformación real de su situación. Como indica Nancy Fraser (1997, p. 53): «Esta superación necesita no solo de ‘políticas afirmativas’ o de mero reconocimiento al modo de las primeras etapas de estos movimientos sociales, sino también de «políticas transformativas» de las relaciones económicas y simbólicas» (Citado en Bellucci y Rapisardi, 1999).

También te podría gustar...

Deja un comentario