El culo, una obsesión libertaria

El poder instaló una comunicación con discursos violentos y metáforas que exponen al culo como un paradigma de sometimiento. Natan Sonis y Sebastián Plut dan algunas explicaciones sobre este entuerto.

TE PUEDE INTERESAR

La nueva era Trump en el periodismo latinoamericano: nuevas narrativas y claves para su cobertura

POR LUCERO HERNÁNDEZ | La llegada de Donald Trump al frente del gobierno de Estados Unidos por segunda ocasión representa nuevos desafíos para el periodismo en América Latina. Se trata de un presidente cuyas decisiones en política internacional han generado, desde su primer mandato, impactos directos a los países latinoamericanos y, con ello, a la población migrante, lo que demanda información de calidad en medio de la creciente polarización y constante desinformación.


Uno en el discurso

POR PABLO BOYÉ | Con su intervención en Davos, Milei se acomodó en la parte más reaccionaria del abanico derechista internacional. Pero un análisis desde el campo de la comunicación puede acercarnos a algo más: a reflexionar sobre una realidad y cómo actuar en ella. Realidad que en ocasiones se presenta abismal, pero que siempre es desafiante.


Los riesgos de la desinformación

POR LEANDRO SOTO | En los últimos años, y en paralelo a los avances en la comunicación, diversos públicos accedieron a la difusión de ideas y opiniones con mayor facilidad. Sin embargo, en climas de polarización y crisis institucionales, también se masificaron los discursos de odio y la desinformación a gran escala. Todo esto ha puesto en tensión la veracidad y la calidad de la discusión pública en contextos democráticos.


Los medios en modo Milei: el giro libertario de A24 reconfigura el mapa de la TV política

POR PEDRO LACOUR | Con la llegada de Juan Cruz Ávila, la señal propiedad de Daniel Vila cambia de rumbo y se alinea con el Gobierno. Mientras tanto, LN+ redefine su perfil de cara a un año electoral con una sola certeza: la centralidad de la figura del Presidente en el debate público.


La epidemia de «inseguridad» y la manipulación de la indignación

POR ALICIA STOLKINER | Los medios giran alrededor de la inseguridad en la provincia de Buenos Aires, sin embargo el homicidio doloso ocupa el tercer lugar en causas de muertes violentas, detrás del incremento de suicidios (especialmente de jóvenes) y los accidentes viales. Las estadísticas no difieren a nivel federal pero son más bajas que las de EEUU. Quiénes quieren capturar la lógica indignación alentada y para qué.


Todo es intencional

POR SUSDANA LARA | La hipótesis del incendio intencional sirve desde el poder para tapar la ausencia total del Estado en la planificación y la infraestructura para la prevención.


La violencia de Javier Milei hace metástasis: Cristina Fernández de Kirchner, en el mismo lodo

POR JUAN REZZANO | La expresidenta desciende a los infiernos libertarios para confrontar con el Presidente con agresiones y descalificaciones. ¿Es por ahí para tratar de volver mejor?


MIRÁ TAMBIÉN

Niñez migrante: contra la narrativa del odio

POR DIOSCELINE CAMACARO MARTÍNEZ | En un contexto de tensiones políticas relacionadas con la inmigración en Chile, ¿cuál es el papel de los medios de comunicación? Ensayo sobre la necesidad de construir narrativas responsables que eviten los prejuicios, la discriminación y se ajusten con los principios éticos del periodismo.


La falsa narrativa de censura: Meta y su resistencia a la regulación democrática

POR VLADIMIR CORTÉS ROSHDESTVENSKY | El desmantelamiento de los sistemas de verificación de hechos de las plataformas de Meta busca reescribir las reglas del juego de la gobernanza digital, presentando los esfuerzos regulatorios legítimos como amenazas a la libertad de expresión. El anuncio de Zuckerberg es una declaración de resistencia corporativa al control democrático.


Zuckermusk: la privatización del discurso público

POR IVÁN SCHULIAQUER | La decisión de Meta de eliminar a los «fact-checkers» también es la consagración de un nuevo esquema de verdad en las plataformas. La información importa menos y los hechos también. El objetivo es romper el debate y anular al otro para dejarlo sin voz ni respuesta. No es casualidad que estos cambios coincidan con la vuelta de Trump al gobierno de Estados Unidos. Que Mark Zuckerberg se una a Elon Musk en esta cruzada en nombre de la «libertad de expresión» confirma el triunfo de la derecha radical para imponer las reglas del discurso público.


Foto del avatar

Guillermo Lipis

Exsecretario de Redacción de la Agencia Télam, publica sus notas en «Y ahora qué» (https://yahoraque.com.ar) y «La Patriada Web» (https://www.lapatriadaweb.com.ar).

También te podría gustar...

Deja un comentario