Categoría: Recomendadas

Lo que hacemos en la cama tiene su eco en la eternidad. Sobre «Napoleón» de Ridley Scott

POR ALEJANDRO ESTRELLA GONZÁLEZ | «Napoleón» —la reciente película del cineasta Ridley Scott interpretada por Joaquin Phoenix— es, según los especialistas, un film poco riguroso históricamente. Como afirma el autor de esta nota, Scott elimina de un plumazo cualquier referencia al contexto histórico y político como causa explicativa de la trama. «En una obra de ficción qué duda cabe, uno puede referir el telos de la acción a las pulsiones sexuales y psíquicas de sus personajes. Pero ¿cabe hacer lo mismo en el caso de una figura como Napoleón? Y al hacerlo, ¿no quedamos ayunos de criterios para comprender al personaje y lo que hizo como figura pública?»

¿Qué vincula a Rishi Sunak, Javier Milei y Donald Trump? La oscura red detrás de sus políticas

POR GEORGE MONBIOT | El pasado sábado 6 de enero diario británico The Guardian publicó una dura columna crítica contra el gobierno de Javier Milei. Firmada por el periodista George Monbiot, la nota titulada ¿Qué vincula a Rishi Sunak, Javier Milei y Donald Trump? La oscura red detrás de sus políticas hace referencia a las medidas económicas que anunció el presidente en las últimas semanas, y las compara con las que aplicaron otros gobiernos a lo largo de la historia. «Milei está intentando, con un vasto decreto de emergencia y un monstruoso proyecto de ley de reforma, lo que los conservadores hicieron en el Reino Unido durante 45 años», afirma. A su vez, asegura que la similitud entre dichas políticas no es una coincidencia, sino que estarían influenciadas por los think tanks liberales que componen la supuesta red global Atlas Network.

La Máquina Informativa

POR VICTORIA DE MASI | La autora de este artículo publica en elDiarioAR el blog Gracias por Venir, al que define como «un viaje fugaz a la cocina del periodismo». En su última entrega, De Masi reflexiona acerca de la Máquina Informativa, que con su algoritmo y métricas somete al periodismo a las estrategias y técnicas de optimización que se hacen en una página web para captar lectores, sin importarle las consecuencias para el trabajo periodístico.

El abandono de la cultura escrita: Efectos políticos y sociales

POR FERNANDO PEIRONE | La predominancia de las dimensiones audiovisuales sobre las escritas produce impactos en los distintos ámbitos de la vida social. También impacta en el ámbito donde se discute nuestra vida en común: la política. Esta quizás sea una de las razones por las cuales para ciertos grupos, la política no representa un porvenir sino una imagen del pasado.

La zona gris de la democracia: hacia una política de la impureza

POR AMADOR FERNÁNDEZ-SAVATER Y ERNESTO GARCÍA LÓPEZ | La vida-mercado produce un malestar que la ola reaccionaria canaliza para seguir afianzando el mercado. A la sombra de éste, la decepción emerge a través de tres tendencias: la derechización, la desafección y la deserción.

La oscuridad que se avecina: hacia dónde se dirige la guerra en Ucrania

POR JOHN MEARSHIMER | Con sencillez y claridad, y un loable esfuerzo de objetividad,  Mearshimer examina en este artículo la probable trayectoria futura de la guerra en Ucrania. En su opinión, «Rusia ganará la guerra, lo que significa que acabará conquistando y anexionándose un importante territorio ucraniano, dejando a Ucrania como un Estado disfuncional. Si estoy en lo cierto, será una gran derrota para Ucrania y Occidente».

Democracia, 40 años: las libertades, los derechos y el Estado

POR EDUARDO RINESI | ¿Cómo se articularon los conceptos de democracia y libertad en las distintas etapas de la reconstrucción democrática argentina? ¿Qué tensiones atravesó esa relación y qué novedades irrumpieron en ese vínculo en estos cuarenta años? Eduardo Rinesi propone un recorrido para intentar desentrañar esas preguntas como modo de entender el singular proceso de consolidación democrática en nuestro país.

¿Es viable el voto electrónico?

POR ESFERA REDACCIÓN | Como viene sucediendo en los últimos años, en vísperas de cada elección reaparecen las opiniones que sostienen que el voto electrónico es la solución a los problemas de la política. Desde la Fundación Vía Libre explican por qué no se puede construir un sistema de voto electrónico que garantice los tres principios de la democracia: el secreto del voto, la transparencia del proceso y la legitimidad del proceso. Esa triada es la que ningún sistema de votación electrónica logra saldar de manera solvente.

Vida cotidiana y política en tiempos difíciles

POR DANIEL GARCÍA DELGADO | El análisis de la vida cotidiana en sociedades posindustriales, posmodernas y digitales, y la constitución de las nuevas subjetividades es un dato importante para comprender los nuevos escenarios políticos que se prefiguran; y en todo caso, para considerar cuáles son los riesgos y las oportunidades existentes para transformar la realidad en favor del bien común y la justicia.

Buenos Aires y la hegemonía neoliberal

POR CAROLINA COLLAZO Y ADRIÁN PULLEIRO | La Ciudad de Buenos Aires es gobernada desde hace veinte años por la derecha neoliberal, que construyó su hegemonía en función de una serie de virtudes en el plano de la acción política y comunicacional, pero que se desplegaron sobre la base de una ideología neoliberal arraigada, con diferentes intensidades, en el conjunto de una sociedad que ha forjado subjetividades en un proceso de larga data. Para construir una alternativa distinta y antagónica habrá que consolidar un paradigma de construcción política que vaya más allá del cortoplacismo que impone la agenda electoral.