Categoría: Plaza

Fernando Peirone: La narrativa social en tiempos poslogocéntricos

POR ESFERA REDACCIÓN | Entrevistado por Paulo Martínez Da Ros —integrante del Instituto de Capacitación e Investigación de la Unión de Educadores de la Provincia de Córdoba— Fernando Peirone reflexiona sobre el lenguaje y las narrativas sociales en la era digital, así como sobre el lugar que puede tener la escuela en este presente.

Voto conservador y consolidación libertaria: el nuevo mapa electoral argentino

POR MARCELO VALENTE | Según los análisis de Alfredo Serrano Mansilla del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (Celag) y del Área de Política Subnacional y Relaciones Intergubernamentales de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), las elecciones del domingo 26 de octubre muestran dos fenómenos complementarios: por un lado, la persistencia de un 40 % del electorado que sostiene opciones conservadoras históricas, independientemente de las crisis económicas o los escándalos políticos; por otro, la consolidación territorial y legislativa de Javier Milei y La Libertad Avanza, que amplían su influencia nacional mientras los gobernadores de distintos partidos pierden peso electoral. Juntos, estos procesos configuran un mapa político donde la polarización se intensifica y la gobernabilidad futura se negociará entre bloques claramente definidos, con un electorado que combina fidelidad ideológica y búsqueda de alternativas rupturistas.

Deuda externa, colonialismo legal y extorsión moral

MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | Bajo el disfraz de la transparencia y la moral financiera, se consolida un sistema que priva a los pueblos de su soberanía y protege a los poderosos. La usura, los paraísos fiscales y los tribunales extranjeros se combinan para legitimar deudas ilegítimas y lavar dinero sucio, mientras los organismos internacionales exigen recortes y sacrificios. En ese entramado, el FMI goza de inmunidad, la justicia nacional permanece cómplice y el gobierno de Javier Milei impulsa políticas que legalizan la evasión y subordinan al país a una nueva forma de colonización económica.

El Premio Nobel de la Pus

POR JORGE MAJFUD | Entre conspiraciones, golpes fallidos y viejas ambiciones imperiales, la historia reciente de Venezuela se reescribe con ironías que rozan lo absurdo: una protagonista del golpe de Estado de 2002, aliada de empresarios, del New York Times y de la CIA, es la ganadora del Premio Nobel de la Paz 2025. Corina Machado, de ella se trata, firmó en su momento la disolución de las instituciones democráticas y luego pidió abiertamente una invasión estadounidense. Este personaje encarna el doble estándar de una política global que premia la sumisión y criminaliza la soberanía.

Habló el papa León XIV y dijo mucho

POR OSVALDO NEMIROVSCI | Con la fuerza moral de una tradición que se renueva, el papa León XIV irrumpe en la escena global con Dilexit Te, su primera exhortación apostólica: un llamado a recuperar la dignidad humana frente a la «dictadura de una economía que mata». Heredero del espíritu social de León XIII y de Francisco, el nuevo pontífice combina lucidez teológica y sensibilidad política para denunciar las estructuras que perpetúan la desigualdad y recordar que en los pobres —no en los poderosos— se revela el corazón del Evangelio.

El costo oculto de la IA: cómo los algoritmos que consumen mucha energía están alimentando la crisis climática

POR SHANON KUMAR | A medida que se acelera la adopción de inteligencia artificial (IA), sus crecientes demandas energéticas y su huella de carbono plantean preocupaciones urgentes sobre la sostenibilidad, destacando la necesidad de tecnologías y políticas más ecológicas para mitigar su impacto ambiental.

Martín Becerra: «Internet pasó de la promesa democrática a un modelo de concentración y opacidad»

POR ESFERA REDACCIÓN | En la cuarta entrega de Polarizados, el nuevo podcast de la Universidad Nacional de San Martín (Unsam), Iván Schuliaquer mantuvo una extensa entrevista con Martín Becerra en la que repasan los grandes dilemas que atraviesa la comunicación contemporánea, desde la frustrada promesa democrática de internet hasta la irrupción de la inteligencia artificial. Becerra es profesor universitario, investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (Conicet) y referente en estudios sobre medios y plataformas.

San Martín ordena no pagar la deuda odiosa contraída por Milei

POR MIGUEL RODRÍGUEZ VILLAFAÑE | Un repaso al legado de José de San Martín revela que el libertador no era partidario de pagar una «deuda odiosa»; es decir, que perjudica al pueblo. Para San Martín el significado de libertad va más allá de la independencia política, es la construcción de un nuevo orden social libre de las ataduras ilegítimas impuestas por los opresores.

Privilegiar a los privilegiados, una constante de Milei como presidente

POR OSVALDO NEMIROVSCI | El debate sobre los derechos de exportación, las retenciones, merece un análisis serio y riguroso y ya habrá momento de analizar si se suben, se bajan o se eliminan, pero hoy nos detendremos en un aspecto puntual que revela las prioridades del actual gobierno.

Steven Forti: «Las extremas derechas ya no ocultan su desprecio por la democracia»

POR ESFERA REDACCIÓN | En una entrevista de Guillem Martínez publicada por CTXT, el historiador Steven Forti analiza el avance global de los autoritarismos y la fragilidad de las democracias liberales. Y advierte que las nuevas derechas ya no ocultan su desprecio por la democracia, ocupan instituciones en Europa y toman a Hungría como modelo. También traza un mapa de riesgos y estrategias para comprender cómo se desmorona el orden democrático y qué margen queda para defenderlo.