Categoría: Insumos

Jujuy: el laboratorio de la represión

POR SERGIO PERALTA | «Jujuy: laboratorio de represión» es un libro que hace un recorrido por el calvario jurídico y personal de Milagro Sala. Además, en sus ocho capítulos, sus autoras desenmascaran el funcionamiento del poder judicial en la Argentina a partir del concepto de «punitivismo neutralizador».

La historia del Sipreba contada por sus trabajadores

POR ESFERA REDACCIÓN | El 7 de junio de 2025 el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (Sipreba) cumplió diez años. Entre las acciones para celebrar este aniversario se publicó un libro sobre la historia del gremio que, en registro de crónica, repone las luchas que antecedieron al sindicato actual, así como el proceso de consolidación que lo posiciona en el presente y lo proyecta al futuro.

Medios y conurbano

POR ESFERA REDACCIÓN | Un reciente informe de la consultora Argumentaria muestra que los grandes medios de comunicación han convertido el conurbano bonaerense en territorio privilegiado para las crónicas sobre inseguridad y conflictividad social.

Imaginarios tecnológicos y nuevas socializaciones

POR ESFERA REDACCIÓN | Cómo se transmiten los saberes entre los jóvenes en este momento tecnosocial y de qué manera se relacionan con la pedagogía vigente es el tema de este reciente número monográfico de «Futuros Comunes», revista de la Universidad Nacional de José C. Paz (Unpaz), cuya realización planteó la necesidad de un enfoque metodológico y analítico situado entre marcos epistemológicos distintos: el de una tradición relacionada con el proyecto cultural de la modernidad y otro más reciente que surge en el contexto de la sociedad informacional.

Digital News Report 2025: La influencia de los creadores de contenido y la irrupción de la IA marcan nuevas dinámicas de consumo

POR ESFERA REDACCIÓN | El Digital News Report 2025 del Reuters Institute revela un panorama mediático global más fragmentado, con una continua caída en el «engagement» con los medios tradicionales y una creciente dependencia de las plataformas digitales, los videos y los agregadores en línea.

El libro de Aram

POR ESFERA REDACCIÓN | Aram Aharonian (Montevideo, 1946) estudió abogacía y diplomacia en la Universidad de la República, pero le ganó la vocación de periodista. Es autor del proyecto y fundador (2005) y director (hasta 2008) de la Nueva Televisión del Sur (Telesur). También fue docente universitario. Actualmente sigue publicando desde el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).

¿Qué es el capitalismo de vigilancia?

POR ESFERA REDACCIÓN | En su libro «El capitalismo de vigilancia» la socióloga estadounidense Shoshana Zuboff describe cómo las plataformas tecnológicas nos persuadieron a renunciar a nuestra privacidad y cómo la información personal («datos») recopilada por estas empresas es utilizada no solo para predecir nuestro comportamiento, sino también para influir en este y modificarlo. El documental «Shoshana Zubof sobre el capitalismo de vigilancia» es una impecable introducción a un texto de referencia para entender cómo las «big tech» crearon una mercancía clave para el funcionamiento del capitalismo, que puede tener consecuencias desastrosas para la democracia y la libertad.

Arsat: un activo estratégico en crisis

POR ESFERA REDACCIÓN | Un informe de la Fundación para el Desarrollo Humano Integral revela el desmantelamiento de la Empresa Argentina de Soluciones Satelitales (Arsat), con la entrega de activos al sector privado.

Encuesta Sipreba 2025: siete de cada diez periodistas del AMBA tiene sueldos de pobreza

POR ESFERA REDACCIÓN | Salarios de pobreza, pluriempleo creciente, precarización laboral y ataques oficiales son las críticas condiciones para ejercer el periodismo que revela la Encuesta Integral Sipreba2025 sobre la situación de trabajadores y trabajadoras de prensa del Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA).

Uno de cada cuatro empleos está en riesgo de transformarse por la IA

POR ESFERA REDACCIÓN | Un nuevo estudio demuestra que la inteligencia artificial podría remodelar el mundo del trabajo. Los países de altos ingresos se encuentran más expuestos a estos cambios y la exposición entre las mujeres sigue siendo significativamente mayor. Además, los trabajos administrativos son los más comprometidos, debido a la capacidad teórica de la IA para automatizar muchas tareas.

Para confiar en el periodismo

POR ESFERA REDACCIÓN | La credibilidad periodística está en cuestión y la profesión en el centro del debate. El tema impulsó a un grupo de investigadores de la comunicación de Brasil a iniciar en 2021 una investigación titulada «Índice de credibilidad periodística: formulación de indicadores de fortalecimiento del periodismo en la lucha contra los ecosistemas de desinformación», cuyos resultados quedaron finalmente plasmados en Credibilidad periodística, libro del que publicamos aquí su introducción, escrita por Rogério Christofoletti, impulsor y coordinador de la iniciativa.