Cambios de tendencias en la opinión pública: El rechazo a la gestión de Milei ronda el 60 %
Según el último monitoreo de la consultora Zubán Córdoba un 58 % desaprueba la gestión de Milei y su imagen negativa es del 58,5 %. Ambos registros treparon casi un punto en la medición de marzo respecto del mes anterior. A su vez, el índice de satisfacción, una medición bimestral que realiza la Universidad de San Andrés sobre la marcha general del país registró en marzo una baja de diez puntos respecto de la muestra hecha en noviembre. Lo mismo sucede en relación con la gestión de Gobierno, que pasó de un diferencial positivo de diez puntos a uno negativo de ocho puntos.
«La política argentina es traicionera. Puede convertir el éxito político en cenizas en cuestión de semanas. Lo que llevó meses o años construir se puede evaporar en un instante. En este último estudio que realizamos en marzo, una primera conclusión aparece de forma ineludible: una nueva tendencia en la opinión pública argentina que comenzó a aparecer en enero y se fue consolidando desde entonces y es la imagen negativa del gobierno que no hace más que crecer mes a mes. Un 58% desaprueba la gestión de Javier Milei», considera el trabajo de Gustavo Córdoba y Ana Zubán en su presentación.
Asimismo, evalúa que «la negatividad aumenta lenta pero sostenidamente y parece no encontrar techo. El cambio del tono y la evaluación del gobierno se van consolidando mientras aparecen cada vez más frentes problemáticos en la agenda política. Una sangría tras otra podría ser el título de los últimos meses».
La muestra también revela que un 63 % de los encuestados tiene una imagen negativa del FMI y el mismo porcentaje rechaza la posibilidad de un nuevo préstamo. Sin duda, una mala noticia para el Gobierno nacional que ha cifrado en el nuevo acuerdo todas sus expectativas para relanzar una gestión que parece haber perdió ímpetu.
Igualmente, la encuesta confirma que la inseguridad se convirtió en un reclamo central. Un 52 % cree que los asaltos aumentaron desde la asunción del nuevo gobierno y en los grandes centros urbanos el porcentaje de gente que se siente insegura supera el 50%. El mismo porcentaje cree que el gobierno de Milei no está haciendo nada para frenar la inseguridad a pesar de que habla de ella todo el tiempo, un mal dato para la ministra Patricia Bullrich.
Otro dato negativo para el Gobierno es que sólo el 41 % cree que Milei tiene controlada la inflación.
En cuanto a la relación entre aprobación y gobernabilidad, la encuesta señala: «Otra duda que estuvo siempre en boca del círculo rojo argentino desde la asunción del gobierno y se repetía en conversaciones de café y en roscas varias: mientras el gobierno no perforara el 40 % de aprobación no iba a tener problemas de gobernabilidad. Pues bien, la aprobación está ahora mismo en un 41,6%. ¿Quiénes serán los garantes de la gobernabilidad si este gobierno empieza a ser una gestión apoyada solo por un tercio de la sociedad?».
[Ver el informe de Zuban Córdoba]
Por su parte, el estudio de la Universidad de San Andrés muestra que el 61% de los consultados respondieron que están insatisfechos con la marcha del gobierno libertario. El 52 % desaprueba el gobierno de Javier Milei, mientras que un 45 % lo aprueba.
La insatisfacción atraviesa a todas las franjas etarias. En la Generación Z alcanza el 66 %, entre los milennials el 67 %, la Generación X sube hasta 71 % y entre los mayores de sesenta supera el 53%.
El rechazo tampoco distingue nivel socioeconómico: los ABC1, clase media alta, media baja y clase baja desaprueba el gobierno en entre un 46 y 57%.
Las políticas educativas, la salud y la falta de obra pública son los principales reclamos de los encuestados.
Las mayores preocupaciones están ligadas a la inseguridad, pobreza y bajos salarios. Solamente el 15 % dijo estar preocupado por la inflación.
También cayeron las expectativas a futuro, aunque siguen dominando los optimistas con 39% contra 33 de los pesimistas.
Los científicos, uno de los sectores más atacados por el Gobierno, son quienes mejor valoración de la población con 76%. Le siguen las pyme y el campo.
[Ver la encuesta de la Universidad de San Andrés]
MÁS INFO

IV Jornada Raicced 2025 | Desigualdades y derechos comunicacionales, culturales y digitales en Argentina. Impacto y desafíos ante el avance de las derechas
POR ESFERA REDACCIÓN | La Red Argentina de Investigadores e Investigadoras en Comunicación y Cultura con Enfoque de Derechos (Raicced) realizará, en colaboración con la Facultad Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de San Luis (UNSL), la IV Jornada Nacional «Desigualdades y derechos comunicacionales, culturales y digitales en Argentina. Impacto y desafíos ante el avance de las derechas».

El Gobierno suspendió de forma «preventiva» la compra de Telefónica por parte de Telecom
POR ESFERA REDACCIÓN | El Ejecutivo indicó mediante un comunicado que «la participación resultante de la operación implicaría una concentración del 61 % para el mercado».

Nuevo número de la revista Internet Ciudadana
POR ESFERA REDACCIÓN | El espacio latinoamericano y caribeño Internet Ciudadana lanzó este lunes un nuevo número de su revista digital bajo el título «La Humanidad seguirá migrando, también en lo digital».