Autor: Alfredo Moreno

Soberanía digital, un camino a construir

POR ALFREDO MORENO | La Coalición por la Soberanía Digital Democrática y Ecológica publicó un documento titulado Recuperar la soberanía digital. Se trata de una hoja de ruta que, desde un enfoque democrático, propone construir un modelo alternativo que proteja la autonomía de las personas, reduzca el impacto ecológico y priorice el interés público frente a la dominación de las grandes corporaciones tecnológicas.

Que todas las naciones sean naciones de IA

POR ALFREDO MORENO | China y Estados Unidos, la geopolítica por la supremacía del nuevo orden mundial basado en la inteligencia artificial (IA). Supercómputos, algoritmos y datos definen el contexto del liderazgo global.

Soberanía digital para controlar los recursos digitales

POR ALFREDO MORENO | La dependencia de servicios en la nube computacional (cloud computer) administrados por corporaciones digitales deja a la región sin control ni autonomía. En América Latina debemos apostar por la soberanía digital que prescinda de Amazon, Microsoft y Google.

Información, conocimiento e inteligencia emocional

POR ALFREDO MORENO | La conexión permanente de las personas a la esfera digital hace posible la minería de datos que realizan las grandes plataformas para identificar patrones de comportamiento. Mediante la colonización de datos casi toda la especie humana se convierte en un producto de alta rentabilidad. Se trata de una tendencia determinante en la evolución del capitalismo. El colonialismo de datos es la captura y control de la vida humana, como plantean Nick Couldry y Ulises A. Mejías en «El costo de la conexión. Cómo los datos colonizan la vida humana y se la apropian para el capitalismo».

Riesgos sociales de la inteligencia artificial generativa

POR ALFREDO MORENO | Lo que fue ciencia ficción ahora es realidad cotidiana. Computadoras y software (algoritmos más datos) crean contenidos propios que amenazan a millones de puestos de trabajo y la veracidad sobre la información que fluye en las redes digitales. De la mano de la inteligencia artificial generativa (IAG) comienza una nueva era en la vida cotidiana.

Inteligencia artificial: ¿quiénes entrenan los algoritmos?

POR ALFREDO MORENO | La capacidad para acumular datos digitales y la aplicación de tecnologías asociadas a la inteligencia artificial (IA) están logrando que los «dueños de Internet» conozcan de tal forma al consumidor que pueden transformar la recolección de datos en el vector central de su modelo de gestión. Esta acumulación, que permite la apropiación de la vida humana, requiere de la explotación de millones de trabajadores —la gran mayoría del sur global— dedicados a etiquetar datos sin procesar para que los sistemas de IA puedan reconocer patrones y hacer predicciones. Se trata de una nueva forma de colonialismo que ningún país que pretenda ser soberano puede aceptar.  

Inteligencia artificial, el trabajo y los trabajadores

POR ALFREDO MORENO | Con esta nota se completa la serie iniciada con «Inteligencia artificial y trabajo: un desafió para los sindicatos» y continuada por «Una propuesta para avanzar en la gobernanza de los algoritmos y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo». En conjunto, estas tres entregas aportan una mirada que ayuda a vislumbrar la complejidad y la importancia de un asunto que constituye uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad y que requiere del protagonismo de los sindicatos, tanto para que los trabajadores permanezcan en el mercado laboral como para proteger sus derechos.

Una propuesta para avanzar en la gobernanza de los algoritmos y la inteligencia artificial en el mundo del trabajo

POR ALFREDO MORENO | Moldear la gobernanza social y legal de los algoritmos y la IA y garantizar que estos sistemas no pasen por encima de los derechos de los trabajadores es uno de los grandes desafíos que tenemos como sociedad y que requiere del protagonismo de los sindicatos.

Inteligencia artificial y trabajo: un desafió para los sindicatos

POR ALFREDO MORENO | Ante el escenario que configuran las tecnologías disruptivas es fundamental que los sindicatos asuman un papel proactivo, tanto para asegurar que los trabajadores permanezcan en el mercado laboral como para proteger sus derechos.