Privilegiar a los privilegiados, una constante de Milei como presidente
El debate sobre los derechos de exportación (retenciones) a la soja merece un análisis serio y riguroso y ya habrá momento de analizar si se suben, se bajan o se eliminan, pero hoy nos detendremos en un aspecto puntual que revela las prioridades del actual gobierno.
La decisión de eliminar este impuesto, presentada como una medida para dinamizar la economía (y que en verdad solo busca una veloz recaudación para paliar la debacle que el gobierno tiene por la escasez de dólares) posee un impacto fiscal que no puede pasarse por alto: según estimaciones, la merma en la recaudación alcanza hasta un 0,25% del Producto Bruto Interno (PBI).
Esta cifra, que podría parecer modesta a simple vista, adquiere una dimensión crítica cuando se la compara con los montos destinados a proyectos de presupuesto universitario y pediátrico, recientemente vetados por el presidente Javier Milei bajo el argumento de que «no hay plata». Es la misma cantidad que se precisa en el presupuesto educativo y para el Garrahan. La misma.
La inconsistencia de este discurso salta a la vista. No se trata de una mera cuestión de recursos escasos, sino de una clara elección política. El gobierno, Milei y Caputo, eligen otras prioridades, que no pasan por la salud ni la educación. Clarito como el agua clara.
Mientras se argumenta la falta de fondos para financiar la educación pública y la salud infantil, cimientos primordiales de cualquier sociedad que aspire a la equidad, se opta por desgravar fiscalmente a los sectores más concentrados y privilegiados del agro.
La eliminación de las retenciones no es, como se pretende mostrar, una medida neutral para impulsar la economía, sino una decisión política que refleja una visión de país.»
Este sector, compuesto principalmente por grandes empresas y propietarios con capacidad económica para acopiar cosechas sin venderlas, es el que hoy se beneficia directamente de esta medida.
Es bueno aclarar que no todos los productores agrícolas están en igualdad de condiciones para aprovechar esta quita de retenciones. Los pequeños y medianos chacareros, como los representados por la Federación Agraria Argentina, no cuentan con la «espalda» financiera para almacenar sus cosechas durante meses. En la mayoría de los casos, estos productores ya vendieron su producción hace tiempo, a precios que no reflejan el beneficio actual de la eliminación de las retenciones. Por lo tanto, la medida no solo no los favorece, sino que profundiza las desigualdades dentro del propio sector agropecuario, dejando en evidencia quiénes son los verdaderos ganadores de esta política.
Este no es un hecho aislado, sino una constante en las decisiones del gobierno libertario encabezado por Milei. La retórica de la «libertad» y la «austeridad» parece aplicarse selectivamente, favoreciendo a los sectores de mayor poder económico mientras se desatienden necesidades básicas de la población. La educación, la salud y el bienestar de las mayorías quedan relegados frente a los intereses de una «crema social» que, lejos de necesitar incentivos fiscales, ya concentra una porción significativa de la riqueza nacional.
La eliminación de las retenciones no es, como se pretende mostrar, una medida neutral para impulsar la economía, sino una decisión política que refleja una visión de país. Un país donde las prioridades no están puestas en la justicia social ni en el desarrollo inclusivo, sino en la consolidación de los privilegios de quienes menos lo necesitan. Esta medida, preocupante por las señales inquietantes que deja, nos invita a reflexionar: ¿qué Argentina necesitamos construir? ¿Una que priorice a las mayorías o una que perpetúe las desigualdades bajo el disfraz de la libertad?
La respuesta, al menos por ahora, parece estar clara en las acciones del gobierno.
Ellos eligen: privilegiar a los privilegiados
Osvaldo Nemirovsci
Diputado nacional (MC) por Río Negro. Presidente de la Comisión de Comunicaciones e Informática (2003/07). Ex coordinador general del Consejo Argentino de Televisión Digital (2009/2015). Director de Propuesta para la Industrialización y Recuperación de la Cultura Audiovisual (Pirca).
MIRÁ TAMBIÉN
Cobertura mediática del asesinato de Charlie Kirk: eufemismos y narrativas en disputa
POR MARCELO VALENTE | La cobertura de los principales medios argentinos reprodujo sin crítica la línea editorial de la prensa estadounidense, evitando caracterizar a Kirk como extremista y apelando a definiciones neutras que diluyen su perfil radical.
A Milei se le fundió la motosierra y el peronismo obtiene un contundente triunfo en Buenos Aires
POR ARAM AHARONIAN | La derrota legislativa en la provincia de Buenos Aires golpeó de lleno al gobierno de Javier Milei: un revés que expuso la fragilidad de su proyecto ultraderechista, encendió alertas en Wall Street y reposicionó al peronismo con Axel Kicillof como figura emergente rumbo a 2027.