Premio Gabo 2024: Por primera vez el mismo trabajo obtuvo el galardón en dos categorías
La crónica «La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur», publicada en la revista mexicana Gatopardo, ganó en dos categorías distintas por primera vez en la historia del Premio Gabo. El relato del argentino Diego Fernández Romeral obtuvo el galardón en Texto, mientras las imágenes de Anita Pouchard Serra, que ilustran la crónica, ganó en la categoría Fotografía. La investigación está centrada en la exportación ilegal de carne de caballo desde Argentina hacia Europa.
La Fundación Gabo, institución fundada por el periodista y premio nobel de literatura Gabriel García Márquez, anunció el viernes 5 de julio a los ganadores del Premio Gabo 2024, la duodécima edición del reconocimiento más importante al periodismo en lengua española y portuguesa.
Por tercer año consecutivo, Bogotá acogió la ceremonia de entrega de premios, que se celebró en el teatro Jorge Eliécer Gaitán. El evento tuvo lugar en el primer día del 12º Festival Gabo, el mayor encuentro de narradores de Iberoamérica, que se llevó a cabo en la capital colombiana del 5 al 7 de julio bajo el lema #HistoriasParaDespertar.
Durante la ceremonia se dieron a conocer los ganadores en las cinco categorías del certamen: Texto, Cobertura, Imagen, Fotografía y Audio, elegidos entre un total de 2170 postulaciones. Además, se rindió homenaje a José Rubén Zamora, periodista injustamente preso en Guatemala desde julio de 2022, quien fue anunciado en mayo como ganador del Reconocimiento a la Excelencia Periodística del Premio Gabo 2024.
Por primera vez en la historia del Premio Gabo el mismo trabajo obtuvo el galardón en dos categorías distintas. Se trata de «La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur», reportaje publicado en la revista Gatopardo sobre la exportación ilegal de carne de caballo desde Argentina a Europa. El relato, escrito por el argentino Diego Fernández Romeral, ganó en la categoría Texto, mientras que las fotos de Anita Pouchard Serra que ilustran la crónica fueron reconocidas con el premio en el rubro Fotografía.

«Quiero dedicar este premio al periodismo argentino, que no está en un momento fácil de su historia», dijo Pouchard Serra, mencionando el cierre de medios y la precariedad económica con la que viven muchos reporteros independientes.
Un grupo de más de treinta periodistas de once países se adjudicó el Premio Gabo en Cobertura por el trabajo «Amazon Underworld» (El submundo de la Amazonía). Este equipo, liderado por los medios InfoAmazonia (Brasil), La Liga contra el Silencio (Colombia) y Armando.info (Venezuela), mapeó el ecosistema criminal en las fronteras amazónicas y su impacto devastador en las comunidades y el medio ambiente. El coordinador de la investigación, Bram Ebus, al igual que los reporteros Jorge Benezra y María Ramírez Cabello, y el director ejecutivo de InfoAmazonia, Stefano Wrobleski, obtuvieron, gracias a este trabajo, un nuevo Premio Gabo que se suma al que ganaron en 2020 en la categoría Texto.
La mexicana Nayelli López Reyes, una tejedora perteneciente al pueblo indígena Triqui, obtuvo el Premio Gabo en Audio por «Las mujeres valientes: Guií Chaána (mujeres que tejen)». Este pódcast, producido para Spotify por Oronda Studio, les da voz por primera vez a las mujeres de la comunidad triqui en San Martín Itunyoso, Oaxaca, para cuestionar prácticas tradicionales aún vigentes como la venta de mujeres para el matrimonio, que han derivado en violencias.
El premio en la categoría Imagen fue para «Vale dos Isolados – O assassinato de Bruno e Dom», un documental de TV Globo (Brasil) dirigido por Sônia Bridi y guionado por Cristine Krist, que revela a partir de este doble crimen cómo la negligencia del Estado brasileño ha permitido que resurja un ciclo histórico de violencia en el Valle del Javari, la región con el mayor número de indígenas aislados en el mundo.
Los autores de los trabajos ganadores recibieron $ 35.000.000 colombianos, un ejemplar de la escultura Gabriel, del artista colombiano Antonio Caro, y un diploma con una ilustración inspirada en el discurso «La soledad de América Latina» de Gabriel García Márquez, obra del bogotano Randy Mora.
Por qué «El rescate equino…» ganó en dos categorías
«La noche de los caballos: el rescate equino más grande de América del Sur» de Diego Fernández Romeral es una crónica que arma un mapa de las exportaciones de carne de caballo de Argentina a Europa. Un negocio de u$s 500.000.000 anuales que se levanta sobre un enigma: en Argentina está prohibida la cría de caballos para faena. Debajo de esa paradoja, crece una multiplicidad de delitos: robo de ganado, corrupción estatal, lavado de dinero e, incluso, asesinatos. La crónica relata además el trabajo de las ONG que recuperaron cientos de caballos escondidos en el llamado Campo del Horror.

Para el jurado final de la categoría Texto —Martín Caparrós (Argentina), Sabrina Duque (Ecuador) y Karina Sainz (Venezuela)— la investigación de Fernández Romeral es un «texto memorable en todos los sentidos: la investigación, el enfoque, la calidad de la prosa. Es especialmente revelador, porque devela el horror del crimen organizado que exporta carne de caballo de Argentina a Europa, un tema del que se conocía muy poco hasta ahora. El negocio se apoya en un maltrato animal tan atroz que da lugar al rescate equino más grande de América Latina y sienta un precedente en la protección de los derechos de los animales. Esta pieza periodística cuenta la brutalidad y el rescate desde un enfoque original y ambicioso. Es un retrato completo de un paisaje moral, social y delictivo».
En cuanto a la serie fotográfica de Anita Pouchard Serra, ésta muestra cómo la activista Florencia Sampietro lideró el rescate de setecientos caballos a punto de morir en una granja oculta (El Campo del Horror). También, reflejan cómo Sampietro y otras mujeres protectoras cuidan incansablemente en su refugio a los caballos con signos de tortura, desnutrición y mutilaciones, mientras esperan que la justicia castigue a los culpables.
El jurado final de la categoría Fotografía —Alejandro Cegarra (Venezuela), Silvia Omedes (España) y Dani Yako (Argentina)— dijo acerca del trabajo de Pouchard Serra:
«Un fotorreportaje necesario, crudo y de denuncia con una poderosa carga de ternura y de reflexión ante la vida multiespecie en el planeta. A través de una narrativa visual coherente, el tópico de los caballos mutilados en Argentina y la exportación de su carne a Europa para el consumo cobra doble mérito, pues, gracias a una excelente fotografía y una inmejorable labor editorial, logra conmover hasta la médula con algo no humano que, de hecho, suele hacer apartar la mirada.
»En una emocionante muestra de cercanía y ahínco durante la documentación de las condiciones y el tratamiento de los caballos, la obra de Anita Pouchard marca una intersección entre el derecho de los animales y la discusión sobre el papel de las mujeres en la sociedad; asimismo, anuncia el funcionamiento incongruente del mundo en torno a la justicia social.
»Esta obra, que es toda una celebración de la empatía y el cuidado, fija un estándar elevado en el fotoperiodismo de temas conservacionistas y de derechos animales, toda vez que no solo informa, sino que también interroga y promueve una historia territorial con resonancia universal.
»Es mérito de la fotógrafa conseguir —con tal belleza— que la semblanza de esta problemática hiperlocal trascienda y pueda convertirse en motivo de estremecimiento y esperanza para todo un continente y más. Una mezcla visual de resiliencia y vulnerabilidad, cuyo mensaje es preciso: cualquier persona puede salvar al mundo.»