Papa León XIX: «Necesitamos a los periodistas»

El Papa León XIV saluda a la periodista peruana Paola Ugaz 

El papa León XIV aprovechó la presentación de la obra teatral Proyecto Ugaz, en el teatro La Plaza (Lima, Perú), que escenifica la tarea de un grupo de periodistas dedicados a investigar los crímenes cometidos por la organización religiosa Sodalicio de la Vida Cristiana para enviar un doble mensaje: volver a condenar los abusos de la organización católica y reivindicar la labor de las y los periodistas asegurando que «la libertad de prensa es un bien común irrenunciable». La obra en cuestión está escrita e interpretada por Vera Castaño y Rocío Limo, bajo la dirección de Diego Gargurevich, y expone la vida de una periodista (Paola Ugaz) que afronta las mayores dificultades al denunciar los crímenes cometidos por el grupo religioso.

Sodalicio es una organización católica que actuó en alianza con grupos económicos, financieros y criminales para cometer delitos de todo orden, amparados en su halo religioso. La entidad fue denunciada tanto en la justicia peruana como en la Iglesia y, pocos días antes de su muerte, el papa Francisco decidió su disolución canónica (eclesiástica). Todo el proceso en contra de Sodalicio —que también incluyó acusaciones de abusos sexuales— fue respaldado por el entonces cardenal Robert Prevost (hoy León XIV) quien durante gran parte de su vida vivió en el país sudamericano.

Siendo obispo de Chiclayo y luego secretario general de la Conferencia Episcopal de Perú Prevost alentó la investigación periodística de un grupo de profesionales que además de Paola Ugaz, está integrado por Pedro Salinas, Daniel Yovera y Patricia Lachira, y que recibió ataques de distintos grupos de poder. Como resultado de la investigación se produjo un libro y ahora la obra teatral destinada a transparentar los crímenes de Sodalicio.

León XIV, al tanto del estreno de la obra, envió una carta que fue leida en público por monseñor Jordi Bertomeu, comisario apostólico para el caso Sodalicio, nombrado con ese fin por el papa Francisco. «Con profundo respeto y reconocimiento, poco más de un mes del inicio de mi Pontificado, pero recordando con gratitud los casi cuarenta años desde mi primera misión vivida en el Perú, me uno al estreno de la obra Proyecto Ugaz, que da voz y rostro a un dolor silenciado durante demasiado tiempo» comienza diciendo el papa Prevost en su carta.

«Esta obra no es solo teatro: es memoria, denuncia, y sobre todo, un acto de justicia» porque «a través de ella, las víctimas de la extinta familia espiritual del Sodalicio y los periodistas que las han acompañado —con valentía, paciencia y fidelidad a la verdad— iluminan el rostro herido pero esperanzado de la Iglesia» sostiene el Papa. Y agrega que «la lucha de ustedes por la justicia es también la lucha de la Iglesia».

Además de otras consideraciones directamente referidas a los abusos cometidos por los integrantes de Sodalicio, el papa León XIV hizo una serie de consideraciones sobre la labor de los periodistas y de su servicio a la Iglesia Católica.

«Es urgente arraigar en toda la Iglesia una cultura de la prevención que no tolere ninguna forma de abuso, ni de poder o de autoridad, ni de conciencia o espiritual, ni sexual». dijo el Papa. Subrayando que «esta cultura solo será auténtica si nace de una vigilancia activa, de procesos transparentes y de una escucha sincera a los que han sido heridos» y «para ello necesitamos a los periodistas».

Se refirió directamente a la periodista peruana Paola Ugaz «por su valentía en acudir el 10 de noviembre de 2022 al papa Francisco y pedirle amparo ante unos ataques injustos que sufría junto a otros tres periodistas, Pedro Salinas, Daniel Yovera y Patricia Lachira por denunciar los abusos cometidos por parte de un grupo eclesial radicado en varios países pero nacido en Perú». Recordó también León XIV que «entre las numerosas víctimas de abusos, también las había de abusos económicos, los comuneros de Catacaos y Castilla, lo cual hacía aún más intolerable lo denunciado».

Luego recordó sus primeras palabras ante los periodistas acreditados en el Vaticano después de su elección como pontífice. «La verdad no es propiedad de nadie, pero sí es responsabilidad de todos buscarla, custodiarla y servirla», dijo entonces el Papa. E interpretó que «aquel encuentro fue más que un saludo protocolario: fue una reafirmación de la misión sagrada de quienes, desde el oficio periodístico, se convierten en puentes entre los hechos y la conciencia de los pueblos. Incluso con grandes dificultades». Sostuvo que «defender el periodismo libre y ético no es solo un acto de justicia, sino un deber de todos aquellos que anhelan una democracia sólida y participativa». Porque, siguió diciendo León XIV, «la cultura del encuentro no se edifica con discursos vacíos ni con relatos manipulados, sino con hechos narrados con objetividad, rigor, respeto y valentía».

En consecuencia con eso el Papa exhortó «a las autoridades del Perú, a la sociedad civil y a cada ciudadano a proteger a quienes, desde las radios comunitarias hasta los grandes medios, desde las zonas rurales hasta la capital, informan con integridad y coraje», porque «donde se silencia a un periodista, se debilita el alma democrática de un país».

Para el papa Prevost quienes ejercen la labor periodística con conciencia de que se trata de un «bien común irrrenunciable (…) no pueden ver apagada su voz por intereses mezquinos o por miedo a la verdad».

Y dejó un mensaje para los comunicadores peruanos: «no teman, con su trabajo pueden ser artífices de paz, de unidad y diálogo social» y les pidió que «sean sembradores de luz en medio de las sombras».

Respecto del hecho cultural de la puesta en escena de la obra Proyecto Ugaz el Papa formuló su deseo de que «sea una acto de memoria» pero «también un acto profético; que despierte corazones, remueva conciencias, y nos ayude a construir una iglesia donde nadie debe sufrir en silencio, y donde la verdad no sea vista como amenaza, sino como camino de liberación».

Periodista, docente e investigador de la comunicación. Su campo de especialización son los temas de comunicación vinculados con la ciudadanía, la participación, las políticas públicas y la planificación de procesos comunicacionales. Dicta cursos en grado y posgrado y asesora a organizaciones sociales, entidades públicas y gobiernos.


LEER TAMBIÉN

Acusación en espejo

POR JORGE MAJFUD | La acusación en espejo es una técnica que se utiliza en el contexto de la incitación al odio, atribuyendo falsamente los propios motivos o intenciones a los adversarios. Se la considera como una de las formas indirectas o encubiertas de incitación al genocidio.


Personal de la BBC: «Nos vemos obligados a hacer relaciones públicas pro-Israel»

POR OWEN JONES | Una carta firmada por más de cien periodistas de la BBC subraya uno de los grandes escándalos de nuestra era.


Festejando la condena y preparando otras

POR HUGO MULEIRO | El despliegue editorial de Clarín, La Nación e Infobae por la condena a Cristina Kirchner tuvo durante junio picos de euforia unánime, atenuada apenas por las condiciones de la prisión domiciliaria, que quieren más severas, pero a la vez tomada como estímulo para empezar a mover el dispositivo hacia nuevas acciones judiciales contra la expresidenta, algunas ya con fecha puesta.


También te podría gustar...

Deja un comentario