Medición de calidad de vida en pueblos y ciudades argentinas de la Fundación Colsecor 2022

La Medición ha dejado traslucir en 2022 que, pasada la pandemia, se aprecia más la libertad que la solidaridad y, por primera vez, el mercado aparece mejor valorado que el Estado.

La Medición de Calidad de Vida en Pueblos y Ciudades que realiza todos los años la Fundación Colsecor ha dejado traslucir en el 2022 que, pasada la pandemia, se aprecia más la libertad que la solidaridad y, por primera vez, el mercado aparece mejor valorado que el Estado.

Estos hallazgos parecen romper una tendencia histórica en Argentina. El Estado ha sufrido una baja en su valoración muy significativa por tercer año. Paralelamente la valoración con respecto al mercado permanece igual que en el 2021. Se consultó, en una escala de uno al diez, donde uno es nada defensor/a del Estado y diez es muy defensor/a del Estado, ¿cuán de acuerdo está usted con que el Estado tenga un rol importante en la vida en sociedad?. Dentro del total de encues­tados, la respuesta promedio fue del 5,2, por lo tanto, fue casi uno punto menos que el 2021 y casi dos menos que el 2020. Pero otro gran dato es que en la escala del uno al diez, el uno fue el valor más elegido por el 19,5 % de las personas y el cinco fue el segundo valor seleccionado por el 14,9 % de quienes respondieron.

Del mismo modo, frente al interrogante: En una escala del uno al diez, donde uno es nada defensor/a del Mercado y diez es muy defensor/a del Mercado, ¿cuán de acuerdo está usted con la libertad de Mercado como mecanismo de funcionamiento de la economía?, la respuesta promedio fue del 5,7, levemente inferior al año anterior. Otros datos destacables es que en la escala del uno al diez, el cinco fue el valor más elegido por el 14,5 % de las personas y el diez fue el segundo valor seleccionado por el 14,8 % de quienes respondieron.

Es todo un dato que el mercado sea mejor valorado que el Estado y contrasta con percepciones históricas en Argentina ya que hace una década y media que el Estado siempre era mejor valorado que el mercado, especialmente desde el final del primer mandato de CFK y que ni el discurso de Mauricio Macri pudo torcer.

La otra pista: pasada la crisis pandémica, puntea el valor de la libertad, superando en aceptación a la solidaridad y al orden.

La libertad es el concepto mejor valorado cuando se lo compara con la solidaridad y el orden. Frente a la consulta, Según la valoración que usted tiene de las palabras solidaridad, libertad y orden, ¿en qué lugar ubicaría la libertad?, el 47 % de los encuestados posicionó el concepto de «Libertad» en primer lugar. En cuanto a la solidaridad, el 35 % de los entrevistados la ubicó en segundo lugar. Por último, el orden es el peor valorado de las tres, con el 45 % de los ciudadanos que lo posiciona en tercer lugar. Esto representa un cambio respecto al 2021, cuando la solidaridad era el valor más elegido.

Otros resultados

La Medición habilita comparaciones interanuales. Al cotejar los datos con los del estudio realizado el año pasado, se observa como uno de los elementos sobresalientes la potencialidad migratoria. En este sentido, dentro de nuestro país la posibilidad de migrar de ciudades grandes hacia las pequeñas se mantuvo alta y superó el 50 % al igual que en el 2021. En contraste, bajó la intención de migrar de localidades pequeñas a grandes. Mientras que en el 2021 fue de 49 %, este año descendió al 36 %.

En la pregunta «si tuviera la posibilidad de irse del país, ¿cuán probable sería que usted se vaya?, el 52 % del total de los encuestados respondió de manera positiva al igual que el 2021, frente a un 42 % que se manifestó de manera negativa con respecto al 43 % del año anterior. Al desagregar la respuesta por tamaño de localidades, en aquellas de más de cien mil habitantes el 59 % lo consideraría, el 50% en aquellas entre 35000 y cien mil, el 52 % en lugares entre diez mil y 35000 habitantes, mientras que en localidades de menos de diez mil habitantes, baja al 46 %. En el caso de los jóvenes entre quince y veinticuatro años se registró un aumento, ya que el 78 % manifestó que seguro o probablemente migraría frente al 60 % del 2021.

Otra variable que abordó el estudio tuvo que ver con la percepción de optimismo. Frente a la consulta ¿Con qué frecuencia se siente optimista?, el 63 % de las personas encuestadas manifestaron que todo tiempo o la mayor parte de él, lo que representa apenas un punto menos que el año pasado. Sin embargo, desagregando el dato arrojado por edad, en los jóvenes de entre quince y veinticuatro años esta cifra descendió al 48 %, con respecto al 52 % del 2021.

Este año teniendo en cuenta el contexto que está atravesando el país, se indagó en el tipo de estrategias frente a la inflación. Así, el 62 % de las respuestas —entre primera y segunda opción— las obtuvo de la búsqueda de ofertas en supermercados y negocios y el 54 % la reducción del consumo asociado a salidas y compras. Sólo un 11 % afirmó que la inflación no le afecta en nada.

La Medición de Calidad de Vida en Pueblos y Ciudades de Argentina realizada por la Fundación Colsecor desagrega también los resultados teniendo en cuenta el tamaño de las comunidades según sean pequeñas (menos de diez mil habitantes), medianas (entre diez mily 35000 habitantes), intermedias (entre 35000 y cien mil habitantes) y grandes (más de cien mil habitantes).
 
Así, en aspectos como la diversidad de especialidades médicas, a más pequeña la comunidad, mayor es la disconformidad.  Este año, el 46% manifestó conformidad total o parcial frente al 59% del 2021. En las localidades de más de 100 mil habitantes, el 59% sintió algún grado de satisfacción, mientras que en aquellas de menos de 10.000, el porcentaje cayó al 36%.   
 
Por otro lado, al indagar en la oferta de transporte público, a nivel general el 42 % sintió algún grado de satisfacción, lo que indicó una baja frente al 49 % del 2021. Si se observa la diferencia por localidades, en ciudades de más de cien mil habitantes esta cifra llegó al 50 % y descendió al 38 % en localidades pequeñas, medianas e intermedias. 
 
También se observaron diferencias el realizar la consulta ¿Con qué frecuencia diría que disfruta de la vida? El 64 % sostuvo que la mayor parte del tiempo, en comparación al 67 % del 2021. Esta cifra llegó al 70 % en en los pueblos, al 67 % en localidades intermedias, al 62 % en medianas y bajó al 57 % en grandes ciudades. 

Qué es la Medición de calidad de vida en pueblos y ciudades de Argentina

La medición de la Fundación Colsecor es un relevamiento anual que busca indagar sobre un conjunto de indicadores relacionados al bienestar en la vida cotidiana, así como la satisfacción con el lugar donde se habita.

Esta investigación, que se realizó por primera vez en el 2020, consiste en una serie de preguntas realizadas a través de cuestionarios digitales a habitantes de nuestro país.

Los ejes sobre los que se estructura lel relevamiento sson Bienestar personal, Satisfacción con la vida en su localidad, el tercero aborda temas como lamigración, confianza social, el futuro, Estado y mercado, mientras que el cuarto indaga en la participación comunitaria.

Además, anualmente siempre se agrega algún tema de alta preocupación, en este caso, estrategias frente a la inflación.

El objetivo de esta iniciativa es conocer y visibilizar diferentes aspectos de las comunidades de nuestro país.

Ficha técnica

Fecha: El relevamiento de campo se realizó entre el 13 y el 29 de julio de 2022

Técnica de recolección: La recolección de datos se realizó en línea a través de la tecnología CAWI (computer asisted web interview).

Muestra: La selección de encuestados se realizó en línea a través de redes sociales, por medio de algoritmos aleatorios definidos por las plataformas. La muestra de localidades se diseño en cuatro estratos no proporcionales, según tamaño de ciudad, estimando 350 casos por estrato. Posteriormente se calibró la muestra según parámetros censales de sexo, edad y tamaño de ciudad.

Error muestral: En total se realizaron 1400 casos efectivos. El margen de error resultante (para P=0,50 y bajo un nivel de confianza del 95%) fue de +/- 2,6%.

Intervino en el diseño y metodología el politólogo Mario Riorda. El trabajo de campo estuvo a cargo de: Consultora Dicen y Proyección Consultores.

También te podría gustar...

Deja un comentario